Top Posts
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Estereotipos de género alejan de la ciencia a niñas, jóvenes y mujeres

por RedaccionA febrero 26, 2025
febrero 26, 2025
191

Por: Sem México. 25/02/2025

Tienen un invaluable aporte en esta disciplina y en la medicina, además de ser pioneras y líderes en impulsar el acceso de las mexicanas también a la educación

En la Universidad Nacional se llevaron a cabo diversas actividades en ocasión del día internacional que recuerda su contribución en ese campo del conocimiento

Es fundamental inspirar, promover, contribuir y mantener la participación de las niñas, mujeres y jóvenes en los campos científicos, destacó la directora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola.  

Por ello, continuó, en esta entidad académica se trabaja para impulsar la igualdad de género en la investigación, mediante estrategias que permitan la equidad en el acceso a apoyos institucionales, promuevan la inclusión, la visibilidad y el desarrollo profesional de todas y todos.  

Durante la inauguración de la Jornada por el Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias de esa entidad académica, aseguró: en la Facultad somos muchas, 70 por ciento de la matrícula del pregrado, y 56 por ciento de la de especializaciones médicas, pero queremos más, “no se trata de competir, sino de complementarnos”.  

Sepúlveda Vildósola estimó que la desigualdad de género no es natural, sino el producto de una sociedad con grandes sesgos machistas que buscan controlarlas y limitar su desarrollo.  

En el auditorio Fernando Ocaranza de la FM dijo que las mujeres representan 33 por ciento del total del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores; y 12 por ciento de las académicas nacionales. De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, en 2023 ocuparon 12.9 por ciento de los empleos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.  

Según la organización México ¿cómo vamos?, constituyen aproximadamente 67 por ciento de las personas en el sector salud, “lo cual es congruente con la matricula feminizada que se observa en las universidades que ofrecen la carrera de medicina”. No obstante, la desigualdad se observa en la informalidad laboral, 24 por ciento contra 19 por ciento en los varones. En los puestos directivos, en promedio, por cada 100 pesos que ganan ellos, ellas obtienen 81.6 pesos, detalló la directora.  

En esta Jornada, subrayó, nos sumamos a las acciones para visibilizar las brechas e inequidades, y trabajar en unión para erradicar los prejuicios y estereotipos de género que mantienen a las niñas y mujeres alejadas de los campos científicos”.  

En su oportunidad, Martha Pérez Armendáriz, jefa del Laboratorio de Sinapsis Eléctricas de la Unidad de Medicina Experimental de la FM, y presidenta del Grupo Mujer y Ciencia de la UNAM, rememoró que esta fecha conmemorativa fue creada por la UNESCO y el grupo ONU Mujeres en 2015, a fin de sensibilizar a las naciones sobre la relevancia de la participación femenina en las ciencias.  

Es importante porque quienes tienen mayor acceso a ese campo y a la tecnología se beneficiarán y tendrán más oportunidades para su desarrollo; de ahí la relevancia de impulsarlas, ya que históricamente han presentado una mayor marginación social y económica, indicó.  

Constituimos la mitad de la población mundial, pero a nivel global sólo una de tres personas investigadoras es mujer, lo cual dista de la paridad. Ellas contribuyen al fortalecimiento de la ciencia, trabajo que permite nuevos hallazgos que son potencialmente útiles para la humanidad y la resolución de problemas nacionales, aclaró.  

“Las médicas hemos sido pioneras y líderes en impulsar el acceso de las mexicanas a la educación y a las ciencias”. En 1887 Matilde Montoya fue la primera que logró graduarse de médica cirujana y partera, abriendo así las puertas para todas a la educación superior, apuntó.

Inspirar vocaciones  

A la conmemoración de este día, también se sumó la celebración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, durante las cuales se llevó a cabo la primera jornada “Un paseo por las Ciencias Cuánticas. Rodada por el C3, el Instituto de Física y el Instituto de Ciencias Nucleares”.  

En diferentes sedes se ofrecieron charlas, talleres, visitas a laboratorios y juegos -como “Memoria de las invisibles”- que permiten reconocer a las mujeres que hicieron grandes descubrimientos y dar a conocer sus aportes en la generación de conocimiento.  

La científica Julia Tagüeña Parga, investigadora del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional, abordó el tema “Magnetismo, uno de los logros de la mecánica cuántica”, donde explicó en qué consiste esta ciencia e invitó a las asistentes a estudiar este tipo de fenómenos.  

Posteriormente, dio el banderazo de salida para que las visitantes que llevaron bicicletas al encuentro, se trasladaran al Instituto de Física donde continuaron las actividades.  

El director del Instituto de Ciencias Nucleares, Alfred Barry U’Ren Cortés, enfatizó: este encuentro permite visibilizarlas y recuperar las historias de científicas que contribuyeron al conocimiento que se disfruta hoy en día.  

A su vez, Osbaldo Reséndiz, coordinador académico del C3, remarcó que se une a la ciencia con la actividad física, a fin de que las niñas y las jóvenes conozcan a las investigadoras que trabajan en proyectos relacionados con la mecánica cuántica.  

El también investigador explicó que el objetivo es que vean que las mujeres están haciendo ciencia de vanguardia y creemos que va a ser inspirador para quienes quieren ser científicas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: DGCS Unam

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Qué es el proletariado?
noticia siguiente
Tres reflexiones para el magisterio

También le podría interesar

Cómo redactar y publicar artículos científicos

mayo 18, 2025

Experimentos de geoingeniería para atenuar el sol serán...

mayo 17, 2025

Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...

mayo 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.118 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,243 Invitados,873 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argumento y narración en el informe científico.

marzo 22, 2018

Cientifismo inquietante, la política basada en la...

octubre 12, 2018

Juguetes para formar ingenieras, no princesas.

enero 4, 2016