Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Estas mujeres sami intentan mantener viva su lengua nativa, el skolt.

por La Redacción marzo 10, 2018
marzo 10, 2018
696

Por: Lucy Sherriff . Global Voice. 10/03/2018

Tiina Sanila-Aikio no es una presidenta corriente. Esta mujer, de 34 años, es la representante del pueblo sami en Finlandia, la única población indígena reconocida en la Unión Europea. También es la creadora de los primeros álbumes de rock en sami skolt del mundo. El sami skolt es una lengua sami hablada únicamente por 300 personas.

Sin embargo, aunque la población sami cuenta con un mínimo de 75 000 personas, sus lenguas están desapareciendo. El pueblo sami está conformado por nueve tribus distintas dispersas por Noruega, Suecia, Rusia y Finlandia, y hablan varios dialectos. La falta de enseñanza de estas lenguas supone que muchos jóvenes sami crezcan sin hablar su lengua materna.

“Lamento decir que el número de personas que hablan una versión del sami como primera lengua está disminuyendo, y rápido”, dijo Sanila-Aikio. “Al mismo tiempo, la población sami está aumentando”.

En la década de 1960, el 75 % de los sami hablaban el idioma como lengua materna, según los datos del Centro Cultural Sami Sajos. Una investigación realizada en 2007 reveló que solo un 24 % de los sami eran hablantes nativos, y algunos dialectos ya habían desaparecido. De los 11 dialectos, nueve se siguen hablando, y el sami ter solo lo hablan dos personas.

Sanila-Aikio es hablante de sami skolt, y creció en el pueblo de Sevettijärvi, donde la cultura y la lengua skolt siguen estando muy vivas. Tanto le interesaba revivir su lengua que se convirtió en profesora y ejerció la enseñanza en el Instituto de Educación Sami en Inari, excelente escuela de enseñanza secundaria superior y formación profesional donde se enseña el finés y el sami, y se promueve la cultura sami por toda la región.

“Me preocupaba mucho esta tendencia, y quise hacer algo al respecto”, dijo. “Tenemos la ley sobre la lengua sami, que cubre situaciones donde los sami ostentan el derecho a emplear su lengua al tratar con las autoridades. En primer lugar, las autoridades deberían contar con un personal que hablara las lenguas sami, y en segundo lugar, de otro modo, pueden contratar intérpretes. Pero, en realidad, no ocurre así”.

“Es una dura lucha”.

No satisfecha con la enseñanza del sami skolt, Sanila-Aikio escribió —y grabó— dos álbumes de rock en 2005 y 2007.

“A los sami le encantó. Vendimos todas las copias que sacamos, que fueron 2500. Tener rock en su propia lengua es una forma de conseguir que los jóvenes se interesen por sus raíces y hagan que la lengua cobre vida en la actualidad”.

El uso del skolt —y otras lenguas sami, como el de inari— está entrelazado con la forma de vida sami, que se encuentra bajo amenaza debido a la minería, las talas ilegales y la escasa protección de tierras.

“Cuando se construye una nueva carretera por las tierras de pastoreo de nuestros renos, o se tala un bosque, cambia nuestra manera de hacer las cosas”, explicó Sanila-Aikio. “Esa zona ya no se puede emplear para el pastoreo de renos”.

“Así desaparecerán el conocimiento tradicional y la forma de usar esa región. Ya no podemos enseñárselo a la siguiente generación, y por eso la lengua está cayendo en el olvido: porque nuestra cultura está cambiando”, continúa.

“Pero el Gobierno no asocia estas cosas, y esa es nuestra tarea más difícil actualmente: intentar hacer visible el problema de perder nuestra cultura y nuestra lengua”.

Hoy por hoy, los niños sami que viven fuera de las áreas habitadas por samis no tienen la oportunidad de aprender la lengua. El plan de estudios se imparte en finés, y aunque los samis puedan estudiarla en el ámbito universitario, el acceso varía.

Sara Wesslin trabaja como periodista de radio y televisión en la entidad mediática finlandesa Yle, con sede en el Centro Cultural Sami Sajos en Inari, en el que también se encuentra el Parlamento sami.

La periodista, de 28 años de edad, transmite por radio y televisión en sami skolt, y es una de los dos únicos periodistas en el mundo que lo hacen, que ella sepa; el otro es el compañero de Wesslin en Yle, Erkki Gauriloff.

“Siento que tengo una gran responsabilidad al hacer que esta lengua se oiga y se vea”, dijo Wesslin. “Vivo en una región excepcional donde la lengua sami skolt se mantiene fuerte y viva, y tenemos que cuidarla”.

Wesslin afirmó que para ella era importante poder hablar y trabajar en la lengua materna de su abuela.

“El sami skolt no lo aprendí como lengua materna —como el finés—, así que me he tenido que esforzar mucho por mantener esa lengua en mi vida. En mi familia, yo soy la única que habla skolt con mi abuela, pero es muy difícil, porque llevamos hablando finés 20 años. Requiere mucha energía por parte de ambas. Mi trabajo como periodista es uno de los pocos lugares donde puedo encontrar hablantes de sami skolt y usar mi lengua”.

Wesslin comparte la preocupación de Sanila-Aikio sobre el futuro del skolt, y opina que las mujeres son el pilar que sostiene la lengua y la mantiene viva.

“Las mujeres desempeñan un papel importante para mantener la lengua en su familia. Normalmente, los niños pasan más tiempo con sus madres, especialmente en las familias sami tradicionales que se dedican al pastoreo de renos, en las que los hombres se pasan todo el día fuera”.

“Aadultos y niños por igual les entusiasma aprender la lengua, pero deberíamos establecer una situación en la que el sami skolt se convirtiera en un idioma común y se usara en la vida diaria”.

Los medios cumplen una función esencial en la recuperación de la lengua, añadió. “Y poco a poco, cada vez se produce más música y cultura popular en sami skolt”.

“Creo que motiva a los niños a utilizar su lengua minoritaria”.

El Parlamento sami ha fundado una institución educativa para enseñar la cultura sami tanto a adultos como a adolescentes, y ofrece un curso intensivo de la lengua sami de un año de duración. Los programas están financiados mediante subvenciones de la Unión Europea, pero Sanila-Aikio considera que el Gobierno no contribuye, y el Parlamento está luchando contra ese problema.

Sanila-Aikio cree en el valor del ejemplo. Su hija de 8 años, Elli-Då’mnn, está aprendiendo su lengua materna, el sami skolt, así como el sami de Inari, la lengua hablada en la familia de su padre.

Y en cuanto a si habrá un próximo álbum de rock, los deberes presidenciales de Sanila-Aikio no le dejan mucho tiempo para la música, pero ella no descarta nada: “Tal vez algún día”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Nicholas Magand

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Humanismo y terror (1).
noticia siguiente
La mala educación no es gratis.

También le podría interesar

Reflexionan sindicalistas sobre violencia vicaria en 2ª sesión...

mayo 4, 2025

Narrar lo que importa: El rescate de otras...

mayo 2, 2025

Luchadoras: Acompañar(nos) en clave feminista ante la violencia...

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

976 Usuarios En linea
Usuarios: 228 Invitados,748 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cinco barreras que impiden a las mujeres...

febrero 6, 2023

Valentina: 21 años de lucha para que...

octubre 7, 2023

Australia: manifestaciones buscan poner fin a la...

mayo 13, 2024
Contactanos