Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Estados Unidos amplía la guerra psicológica contra China

por La Redacción mayo 22, 2020
mayo 22, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 93

Por: Observatorio de la crisis. 22/05/2020

LOS DEMOCRATAS ESTAN APOYANDO A TRUMP EN SU POLÍTICA ANTI-CHINA.

Alan MacLeod, editor jefe de MintPress News.

En momentos que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos dirigen toda su atención hacia un conflicto contra Rusia y China, los estrategas militares norteamericanos han decidido ampliar las «operaciones psicológicas» contra Pekín.

Un reciente informe del Financial Times detalla cómo los altos mandos en Washington están planeando una nueva Guerra Fría contra China, describiendola como «patearse unos a otros bajo la mesa».

La semana pasada, el General Richard Clarke, jefe del Comando de Operaciones Especiales, dijo que las «misiones de captura y muerte» que los militares llevaron a cabo en Afganistán eran inapropiadas para un nuevo conflicto, y que en cambio las Operaciones Especiales debían hacer acciones de ciber-intervención.

El analista militar David Maxwell, ex miembro de Operaciones Especiales, abogó por una guerra cultural generalizada, que incluiría que lo que llamó series de televisión “con un Tom Clancy taiwanés», con la intención de demonizar a China y desmoralizar a sus ciudadanos. Maxwell argumentó que el Pentágono debería «armarse» para bombardear al pueblo chino con historias de asesinatos en tiempos “la política del hijo único”.

Una táctica no muy diferente a la utilizada durante la primera guerra fría contra la Unión Soviética. En ese momento la CIA patrocinó una enorme red de artistas, escritores y pensadores para promover críticas de liberales y socialdemócratas a la URSS. El público en general – y algunas veces los propios artistas – no sabían que detrás de esa campaña de demonización estaban los servicios de inteligencia norteamericanos.

La fabricación del enemigo

En sólo unos meses, la administración Trump ha pasado de elogiar la respuesta de China a la pandemia de COVID-19 a culparlos por el brote, incluso sugiriendo que paguen reparaciones por una supuesta negligencia.

Hace sólo tres años, los estadounidenses tenían una visión neutral de China (y hace nueve años era fuertemente favorable). Hoy, las mismas encuestas muestran que al 66% de los estadounidenses no les gusta China, y que sólo el 26% tiene una opinión positiva de la nación asiática. Más de cuatro de cada cinco personas apoyan una guerra económica a gran escala contra Beijing, algo que el presidente Trump amenazó con promulgar la semana pasada.

Ciertamente la prensa corporativa también está haciendo su parte, culpando a China de ser una amenaza para los Estados Unidos, induciendo a un aumento de los ataques racistas contra la población de origen chino en el país.

Reestructuración para una guerra intercontinental

En 2002, los EEUU llevaron a cabo un simulacro de guerra de invasión de Irak, donde fue derrotado por el Teniente General Paul Van Riper, lo que llevó a aparentemente a eliminar este ejercicio. Sin embargo, para sorpresa de algunos despistados, meses después la invasión se llevó a cabo sin una pérdida masiva de vidas estadounidenses.

La solicitud de presupuesto del Pentágono para 2021, recientemente publicada, deja claro que los Estados Unidos se están preparando para una posible guerra intercontinental con China y/o Rusia.

El Pentágono solicita 705.000 millones de dólares para «dejar de centrarse en las guerras de Iraq y Afganistán y hacer mayor hincapié en el tipo de armas que podrían utilizarse para hacer frente a gigantes nucleares como Rusia y China», señalando: “requerimos sistemas de armas más avanzados, que proporcionen mayor distanciamiento, mayor letalidad y objetivos automáticos para su empleo contra amenazas en un entorno más disputado».

El ejército estadounidense ha recibido recientemente el primer lote de ojivas nucleares de bajo rendimiento que, según los expertos, difumina la línea entre el conflicto convencional y el nuclear, lo que hace mucho más probable un ejemplo de este último.

Un asunto bipartidista

Los demócratas están apoyando la política de Trump . De hecho, el equipo de Joe Biden ha sugerido que toda la política industrial de los Estados Unidos debe girar en torno a «competir con China» y que su «máxima prioridad» es hacer frente a la supuesta amenaza que representa Beijing.

El ex vicepresidente también ha atacado a Trump desde la derecha sobre China, tratando de presentarlo como una instrumento de Pekín, recordando cómo Clinton retrató a Trump como un activo del Kremlin. ( El único candidato presidencial que ha prometido recortar el presupuesto militar en un 75 por ciento es Howie Hawkins del Partido Verde)

Las voces que plantean preocupación por una nueva carrera armamentista son todavía demasiado pocas. El veterano activista por des-proliferación de armas nucleares Andrew Feinstein es una excepción: “nuestro gobierno gasta más de 1,75 billones de dólares cada año en guerras, en armas, en conflictos… Si pudiéramos desplegar ese tipo de recursos para hacer frente no solo a la crisis del coronavirus también podríamos detener la crisis climática, derrotar la pobreza y la desigualdad. Nuestra prioridad nunca debería ser la guerra; nuestras prioridades deben ser la salud pública, el medio ambiente y el bienestar humano”.

Sin embargo, si el gobierno a lanzado una nueva guerra psicológica contra China es muy poco probable que las voces antibélicas como la de Feinstein tengan eco en la prensa convencional.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Libertad Digital.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Isabel, Isabel, qué desdicha haber nacido en Guatemala.
noticia siguiente
“La industria de la felicidad se alimenta de que haya insatisfacción constante”.

También le podría interesar

Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China

marzo 25, 2023

Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...

marzo 20, 2023

BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA

marzo 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

138 Usuarios En linea
Usuarios: 13 Invitados, 125 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un movimiento genuino por el cambio social

febrero 21, 2016

Biden y Sánchez aumentarán los destructores en...

julio 3, 2022

La defensa personal, en auge en China...

agosto 4, 2022