Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

«Es indispensable fortalecer lo público»

por La Redacción julio 24, 2017
julio 24, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 129

Por: CLADE. 24/07/2017

Diálogo con Camilla Croso, Coordinadora General de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME)

Se realizó en Siem Reap, Camboya, la VIII Reunión Mundial de la Consulta Colectiva de las ONGs sobre la Educación para Todos (CCONG/EPT), evento que tiene lugar cada dos años por la convocatoria de la UNESCO hacia las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el campo de la educación en todo el mundo, con el objetivo de discutir y consultar orientaciones en el cumplimiento del Derecho Humano a la Educación (DHE), socializar diagnósticos y trazar desafíos a futuro.

La Agenda 2030 fue aprobaba en el año 2015, recordamos que en su negociación y definición se involucraron perspectivas de la sociedad civil y de los Estados para llegar a un acuerdo sobre las prioridades de los gobiernos para la realización del desarrollo sostenible en los siguientes 15 años.

Dos agendas enfrentadas

En la actualidad se reconoce que este escenario de la implementación de la Agenda 2030 es más complejo y retador que el momento en el que se la definió hace poco más de 2 años. Croso nos comenta que, por ejemplo, en la agenda se plantea la gratuidad educativa para primaria y secundaria completa, y se está viendo un retroceso frente a iniciativas de privatización de la educación, en la que organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) o la cooperación inglesa apuestan a proyectos de “educación barata para personas de bajos ingresos”, que conllevan a una bajísima calidad educativa para los sectores tradicionalmente excluidos.

Existe una confrontación de dos agendas: aquella que se refleja en las prioridades presupuestarias y acuerdos que se llevan adelante por los Estados, y se legitima con las demandas sociales, otra que no lo hace y más bien viola el derecho a la participación de la sociedad civil desde situaciones de violencia de Estado, represiones y hasta la criminalización de la protesta social, llegando a muertes durante las manifestaciones.

Oportunidades de incidencia

Para Croso, la sociedad civil tiene una oportunidad para incidir alrededor de la Agenda de Educación 2030, dentro de la arquitectura que existe a nivel internacional, ya que existen espacios institucionalizados de participación. UNESCO y la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) coordinan el proceso de diálogo con la sociedad civil sobre la Agenda de Educación 2030 y los ODS. Integra la estructura de participación de la sociedad civil en los debates sobre los ODS en Naciones Unidas el Grupo de Educación y Academia (Education and Academia Stakeholder Group – EASG), impulsado por la Campaña Mundial por la Educación, el ICAE, la Unión Europea de Estudiantes (European Students’ Union) y la Internacional de la Educación.

En abril se hizo una convocatoria amplia para que diversas organizaciones y redes sociales de defensoras/es del derecho a la educación y academia se sumen al Grupo. Los Grupos Mayores y otras partes Interesadas forman parte en una estructura de participación de la sociedad civil en los debates de las Naciones Unidas, que se creó en 1992, en el marco de la adopción de la Agenda 21, o Eco-92, y que se viene priorizando y ampliando para incluir a otros sectores sociales, en la interacción con la comunidad educativa en el proceso de seguimiento a nivel regional y nacional.

En América Latina y el Caribe, la CLADE ocupa espacios para el seguimiento e incidencia correspondientes a su participación en ámbitos regionales de revisión, monitoreo e implementación de la Agenda, como el Foro de Sociedad Civil de la CEPAL. «En lo que toca a la implementación de la Agenda de Educación 2030 en nuestra región, podemos evidenciar contradicciones, por ejemplo, las amenazas de la privatización de la educación, o retrocesos para la cuestión de género en su relación con la educación en distintos países. En este contexto, es importante también hacer presión para el cumplimiento de la Agenda en los contextos nacionales. Asimismo, nuestra actuación regional permite fortalecer una red de solidaridad para apoyar determinados procesos a nivel nacional.

Temas relevantes

Durante el CCONG en Camboya, se abordaron diversos temas, entre ellos la necesidad de ampliar el financiamiento educativo, el mejoramiento de la cooperación internacional y la inversión nacional en favor de la implementación de la Agenda de Educación 2030. En ese sentido, se subrayó la necesidad de impulsar en los países reformas tributarias, así como políticas que prevengan la evasión fiscal. A juicio de Croso, si se realizan las reformas tributarias adecuadas, esto podría significar la ampliación de los recursos a nivel nacional, porque a pesar de que reconocemos momentos de crisis económica, no se deben recortar recursos en materia educativa. En Brasil, por ejemplo, la Enmienda Constitucional 95/2016 determinó el congelamiento del gasto público en educación, salud y asistencia social por los próximos 20 años, lo que representa una violación de derechos y un retroceso impensable. «Los recortes en materia educativa sólo profundizan la crisis», afirmó.

También se enfocó en el encuentro la cuestión de género y la educación, tema sobre el cual también se observan profundas disputas y retrocesos en la región. Sin embargo, podemos celebrar que en la Declaración Final del CCONG se incluyeron los derechos de las personas LGBTI.

También se reconoció la comunicación y sus vínculos con la dimensión educativa, siendo en sí mismo un derecho que debe ser democratizado. Esta referencia en el documento final es un aspecto novedoso en las reuniones del CCONG. «Lo rescatamos como un aporte de América Latina y el Caribe, y ahora tenemos que profundizar la reflexión en otros continentes», añadió Camilla.

Fortalecer lo público

Una estrategia que consideramos indispensable desde la sociedad civil es el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, porque lo que verdaderamente está en jaque es lo público y con ello los derechos. En la medida que se desvaloriza lo público y lo colectivo, se ponen en riesgo los derechos en su conjunto. El Estado y su rol como garante de derechos se ponen en jaque.

Destacamos la importancia de fortalecer sistemas públicos y solidarios de educación. Es necesario entender que la lucha por la valoración de lo público es intersectorial. Es importante sobreponer la perspectiva de derechos y frenar el avance agresivo del lucro en y desde la educación, pues cuando desfavorecemos lo público y lo colectivo, hay un riesgo para la vitalidad de los derechos.

La sociedad civil debe tratar de impedir la comercialización de la educación, que es un derecho reconocido por las instancias internacionales. Se pueden ocupar los espacios de participación social, aunque hay contradicciones, o leyes que se utilizan para deslegitimar la protesta o la manifestación. Debemos asumir la presión para que esta lógica de gestión democrática se evidencie a nivel nacional, desde una perspectiva colectiva y de solidaridad.

CLADE fue electa para el Grupo de Coordinación de la CCONG

El CCONG es un espacio estratégico, pues impulsa el diálogo intercontinental y la coordinación de estrategias de incidencia entre actores de regiones diferentes. En su VIII reunión en Camboya, se eligió el grupo de la sociedad civil que se hará cargo de coordinar la CCONG en el período de 2017 a 2019. Fueron electas las redes: CLADE, CME, Organización Mundial para la Educación Preescolar, ASPBAE, ANCEFA, ACEA, Asociación Europea para la Educación de Personas Adultas (AEAE), CAMPE y Red Árabe de Alfabetización.

Camilla Croso fue electa como representante de ONGs internacionales en dicho Grupo y Silvia Alonso, de ICE, representará la CLADE en este espacio. El grupo tendrá el rol clave de asegurar que se tome en cuenta la participación de la sociedad civil en la implementación de la Agenda de Educación 2030 y de promover las recomendaciones consolidadas en la declaración final del evento.

Vea el documento pinchando aquí

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: CLADE

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Guatemala: Adiós a la consulta previa, libre e informada.
noticia siguiente
Gobierno que miente y espía.

También le podría interesar

La escuela para aprender y socializar

mayo 27, 2023

Aplaudiendo al verdugo

mayo 27, 2023

Cien años de teoría crítica

mayo 26, 2023

Visitantes en estos momentos:

309 Usuarios En linea
Usuarios: 40 Invitados, 269 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Los alumnos que no compiten tienen una...

mayo 20, 2018

Silvia Federici, pensadora feminista: “La sociedad capitalista...

abril 29, 2023

Educación y democracia: ¿educar tontos o príncipes?

noviembre 17, 2022