Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Erasmus, una generación de esclavos sin lugar fijo (de trabajo y de vida)

por RedaccionA diciembre 20, 2024
diciembre 20, 2024
259

Por: El viejo topo. 20/12/2024

Animada por el anarquismo posmoderno del deseo ilimitado y el capricho desmedido, la Generación Erasmus encuentra su figura antropológica de referencia en el homo novus. Este es un ciudadano del mundo, es decir, privado de toda ciudadanía. Su casa es cualquier lugar del mundo, es decir, no tiene hogar fijo. Está arraigado igualmente en cualquier lugar, es decir, privado de todo arraigo. Además, tiene una mente abierta, es decir, sin identidad cultural propia y, por lo tanto, «abierto» a todo lo que la sociedad de consumo y la dictadura de la publicidad querrá imponerle.

De la Política de Aristóteles aprendemos, entre otras cosas, que el esclavo es aquel que carece de vínculos y de hogar fijo, por eso puede ser utilizado en todas partes y de cualquier manera. Sin embargo, el hombre libre es, aristotélicamente, el que entabla muchas relaciones y tiene muchas obligaciones con los demás, con la polis y con el lugar donde vive.

Lo que nos enseña esta fábula (fabula docet) es que la libertad no se construye como una especie de autonomía del átomo errático, sin raíces éticas ni arraigo territorial. Esta figura sería, al contrario, la de la esclavitud, aunque sus cadenas sean invisibles. Tal es la subalternidad del nuevo polvillo de egoísmos cósmicos y de mónadas cínicas en un mundo desorientado, sin centro de gravedad. La libertad, en cambio, se construye por medio de vínculos con los lugares y las personas: existe siempre como nexo relacional, no como propiedad atesorada por la individualidad de los nuevos Robinson Crusoe.

También de la lección aristotélica emerge la falsedad del discurso cosmopolita actual, que celebra como peculiaridad del hombre libre esa errancia, ese desarraigo y esa ausencia de vínculos que, en realidad, son los rasgos específicos de la esclavitud y de su capacidad de transformar al individuo en un átomo abstractamente omnipotente -al no tener vínculos- y, concretamente impotente, completamente subordinado al orden de la producción y el intercambio.

Una vez más, la lógica capitalista transforma en oportunidades o chances emancipadoras las que, en realidad, son condenas y penas para las clases desclasadas de la globalización, hijos de un dios menor.

Es lo que podríamos llamar justamente la «paradoja de Andrew Ure». Este último, dice Marx con «despiadado sarcasmo», en las páginas de La Filosofía de las manufacturas (1835) se oponía a la propuesta de reducir las horas de trabajo de los jóvenes y se empeñaba en demostrar «científicamente» que, trabajando doce horas al día en las hilanderías, los chicos crecían más sanos y más fuertes.

Los Andrew Ure del nuevo orden mundial son aquellos que hoy rechazan cualquier propuesta de reducir la flexibilidad laboral y existencial, pero también la competitividad global, citando como hipócrita demostración «científica» el supuesto daño que se derivaría para las clases dominadas y, en particular, para las nuevas generaciones.

Traducción de Michela Ferrante Lavín

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: el viejo topo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cumbre del Clima: Ambientalistas exigen que la conservación forestal la lideren las comunidades, no el mercado
noticia siguiente
México vive una crisis de Derechos Humanos ¡Estado violentador!

También le podría interesar

ESCLAVITUD MODERNA

julio 29, 2023

Esclavitud moderna. Venezuela

septiembre 11, 2016

45.8 millones de personas en el mundo bajo...

junio 2, 2016

Visitantes en este momento:

1.329 Usuarios En linea
Usuarios: 880 Invitados,449 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 2

    EL GRAN SUEÑO DE CHINA.

    julio 26, 2021
  • 3

    RECONSTRUIR LA IZQUIERDA

    noviembre 12, 2023
  • 4

    Reactivan juicio contra el defensor del agua Miguel López Vega en Puebla

    marzo 31, 2023
  • 5

    Ojalá que llueva café en el campo *

    noviembre 21, 2018
  • 6

    Presentación de la obra reunida de Antonio Salerno

    noviembre 8, 2022
  • 7

    Violencia escolar: un problema antiguo que no se ha sabido enfrentar

    noviembre 29, 2023
  • 8

    ¡Llevar la fiesta en paz! Educación y conflicto.

    junio 3, 2018
  • BRASIL: BIENVENIDOS A LA LUCHA DE CLASES

    abril 22, 2016
  • 10

    La orden ejecutiva de Biden que ha indignado a las mujeres #BidenErasedWomen

    enero 26, 2021
  • 11

    Carla Granados: «El uso político de los militares se ha vuelto un vicio»

    mayo 13, 2024
  • 12

    Pensar la política más allá de los partidos

    febrero 11, 2024
  • 13

    Ni Zedillo ni nadie “importante” irá a la cárcel por ladrón o asesino

    abril 1, 2022
  • 14

    En Níger, el hausa reemplaza al francés como idioma oficial en proceso de soberanía afirmada

    junio 19, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ESCLAVITUD MODERNA

julio 29, 2023

45.8 millones de personas en el mundo...

junio 2, 2016

Esclavitud moderna. Venezuela

septiembre 11, 2016