Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Entrevista a Menos Lobos

por RedaccionA noviembre 5, 2024
noviembre 5, 2024
392

Por: Redes Libertarias. 05/11/2024

Como ya hemos escrito en otras ocasiones, desde RL queremos dar visibilidad a colectivos, webs, radios libres, editoriales, revistas, etc., de aquellas iniciativas que nos parecen interesantes y con las que sentimos una afinidad. Es por ello que damos a conocer dichas iniciativas a través de una breve entrevista.

1.- ¿Cómo y cuándo surgió MenosLobos?

Menos Lobos surge en 2016 como una sección del programa “De Raiz”, que se sigue emitiendo hoy en día. Cuando se creó, “De Raiz” buscaba dar voz a los diferentes colectivos que se estaban moviendo en Granada, y Menos Lobos iba a ser el espacio para difundir las actividades del grupo Stop-Represión Granada. Posteriormente María, que era la encargada de esta tarea en el grupo antirrepresivo, continúa con la sección a título personal; es entonces cuando el programa pasa a tratar temas más generales y a abarcar casos represivos de todo el estado. La experiencia en “De Raiz” fue muy buena, pero la sección era bastante breve, 20 minutos cada dos meses aproximadamente, y empezaba a quedarse muy corta. No obstante, gracias a este aprendizaje, cuando desde Radio Almaina nos proponen hacer un programa específico, y contando con un nuevo miembro en el equipo, David, nos animamos a hacer una hora mensual, que después de unos años se alargará hasta las dos horas. El primer programa se emite en diciembre de 2017. En marzo de 2023, dejamos Radio Almaina y comenzamos nuestra andadura como podcast independiente, aunque continuamos sonando allí y en otras radios.

2.- ¿Qué objetivos os marcasteis al fundar vuestro proyecto? ¿Pensáis que los vais cumpliendo?

El programa tiene varios objetivos. Por un lado, intentamos aportar información y hacer un análisis de los diferentes mecanismos de represión y de control social en manos del Estado: cuáles son, cómo y contra quién se utilizan. Y lo más importante, tratamos de, en la medida de lo posible, comprender hacia dónde van.  Buscamos que los monográficos sean lo más completos posible y permitan conocer los temas con cierta profundidad, y proponemos las conclusiones a las que hemos llegado nosotros al hacer este trabajo. Pero las oyentes, con los datos en la mano, pueden llegar a otras.

Además, pensamos que la sección de noticias, donde mensualmente damos los titulares de todas las noticias sobre represión que hemos recopilado durante el mes, por la acumulación de casos, también permite a los oyentes hacerse una idea de cómo está la situación.

Por otro lado, queremos hacer una labor de denuncia de la represión, llamar a la solidaridad y colaborar con las distintas campañas antirrepresivas. Así que tratamos de darles la difusión que se les niega en los medios convencionales, a través de las redes y de nuestra web, y por supuesto de darles voz en el programa a través de entrevistas donde expliquen su caso, y la lucha que están llevando a cabo. Aunque parezca una frase hecha, estamos convencidas de que la mejor arma contra la represión y contra el aislamiento y la división que busca generar es la solidaridad.

Por último, nos gustaría contribuir a crear una cultura antirrepresiva dentro de los movimientos sociales. Para ello, aportamos información práctica y consejos legales en la sección de preguntas y respuestas, que también se difunde fuera del programa en forma de cápsulas breves.

Sobre si vamos cumpliendo estos objetivos… ¡pues es muy difícil de valorar! Esperamos estar contribuyendo algo al movimiento antirrepresivo, junto con otros muchos colectivos, campañas, publicaciones, podcasts, webs, programas de radio, etc. Aunque no somos demasiado optimistas: nuestra percepción es que estamos inmersos en una deriva autoritaria en toda Europa, donde las políticas del enemigo y de excepción se normalizan y generalizan cada vez más. Y que este proceso que nos lleva directos al fascismo y a la guerra no está recibiendo por parte de la población una respuesta proporcional a su gravedad.

3.- ¿Quiénes son las personas o colectivos destinatarios de vuestras actividades? ¿Mantenéis contacto activo con dichos destinatarios?

Nuestro programa va sobre todo dirigido a personas que participan en movimientos sociales de -por decirlo de una forma muy rápida y poco precisa- izquierdas, o que los apoyan. Personas que podrían sufrir represión, y personas susceptibles de solidarizarse con ellas y puede que de organizarse, para enfrentarse a esta represión. Pensamos que la solidaridad está, pero que a menudo falta la información, o es muy superficial y lleva a malos diagnósticos. Y nos gustaría ayudar a resolver esta carencia en la medida de nuestras posibilidades.

Sobre el contacto activo, la radio es un medio en el que apenas existe: hablas y no sabes si hay alguien al otro lado, o si estás sólo. En Granada, como los dos componentes de Menos Lobos participamos y hemos participado en diversos colectivos y es una ciudad pequeña, tenemos contacto con mucha gente que por desgracia de vez en cuando sufre represión, pero es más a título personal que como programa. En el resto del Estado, vamos conociendo gente y tejiendo red a través de las entrevistas, las redes sociales, o las propuestas de colaboración.

4.- ¿Qué medios de difusión de vuestras actividades utilizáis?

En primer lugar tenemos la página web, donde vamos subiendo los contenidos que grabamos: los programas y las cápsulas de consejos antirrepresivos. Luego, por supuesto, están las 14 radios libres y comunitarias en las que sonamos, además de en El Salto radio. Por otro lado, tenemos una cuenta de twitter, donde además de difundir los programas compartimos todas las noticias sobre represión que nos van llegando, y otra de gnusocial, aunque esta la usamos sólo para difusión. Y también participamos en el nuevo proyecto autogestionado para podcats y programas de radios libres podkasts.org, donde además de escuchar los podcasts se pueden comentar, debatir, etc.

5.- ¿Cómo trabáis e investigáis para construir vuestros podcasts?

Para recopilar las noticias, David hace un trabajo diario de repasar medios y redes sociales. Les da difusión en twitter, y las va guardando para la redacción de los titulares que leeremos en el programa. Para preparar los monográficos y entrevistas, María hace mucha búsqueda en internet, de noticias en diferentes medios, informes de ONG o de organismos internacionales, leyes, a veces libros también. Primero se informa todo lo posible sobre un tema, luego hace un esquema y redacta. Y por último, y esto es lo más entretenido y propiamente radiofónico, pensamos y buscamos audios para intercalar y que el contenido se haga más ameno: desde fragmentos de testimonios o programas de TV, a canciones, anuncios, trozos de películas o dibujos animados, efectos de sonido…  esto lo hacemos entre los dos.

6.- ¿Queréis añadir alguna cosa?

Queríamos agradecer a Redes Libertarias que nos deis espacio y difusión en vuestra web, y desearle una larga vida a vuestro proyecto. Es muy importante que existan medios libres que difundan la información crítica y alternativa.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Redes libertarias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Qué va a hacer el THAAD?
noticia siguiente
Los luchadores sociales de Guerrero: crímenes sin castigo

También le podría interesar

Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”

junio 30, 2025

Entrevista a Diego Sztulwark

junio 17, 2025

Marina Kohon: “Una parte de mí sigue creyendo...

mayo 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.656 Usuarios En linea
Usuarios: 1.186 Invitados,470 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Entrevista a Julio Anguita: “La banca es...

junio 24, 2018

Lola Urbano: “Hoy día todo el mundo...

octubre 23, 2016

“La pregunta es qué se hace con...

mayo 7, 2020