Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

En memoria de Luis Arizmendi

por RedaccionA diciembre 18, 2022
diciembre 18, 2022

Por: Gilberto López y Rivas. 18/12/2022

El entrañable amigo, colega y compañero Luis Arizmendi es y será referente del pensamiento crítico latinoamericano en los múltiples temas que investigó, pero, particularmente, en los que refiere a las tendencias del estado de excepción y la guerra mundial, que describió magistralmente en diversos trabajos, entre los que destaca el libro Tiempos de peligro, que editó la UAZ en 2018 y reseñé en La Jornada (https://onx.la/6a7ab).

Tomemos en cuenta que la guerra Rusia-Ucrania no había estallado, ni existían los focos de confrontación entre las potencias imperialistas y la Federación Rusa, los conflictos con China, con provocaciones frecuentes y graves, todo lo cual hace posible una guerra mundial, que sería la última. Por ello, resulta admirable la profundidad del pensamiento de Arizmendi como instrumento imprescindible para el análisis de la actual crisis civilizatoria, que, sin visiones apocalípticas, atenta contra la vida en el planeta. Nunca el título de una obra ha sido tan acertado para vislumbrar un futuro nada deseable, descrito como tiempos de peligro.

Su obra es de gran calado en lo que toca al pensamiento crítico marxista, ya que significó una llamada de atención sobre los destinos inciertos de la actual forma de acumulación capitalista. Los acontecimientos que vivimos en el mundo, con la pandemia de covid-19, muestran lo acertado de sus tesis de que el capitalismo está radicalizando la devastación y la violencia, y que apuntala una tendencia neoautoritaria en la disputa por la hegemonía mundial, como la propia guerra de Ucrania muestra, así como el triunfo de un partido abiertamente neofascista en Italia, o los millones de votos que obtuvieron las fuerzas de derecha en Brasil.

Luis también se dedicó al examen acucioso del enorme aparato estadunidense dedicado a la guerra y las tareas de inteligencia y subversión, que yo denomino terrorismo global de Estado, incluyendo paramilitares, mercenarios y agencias privadas en estos menesteres, que, sumando datos ocultos y de expertos, él calculaba en “un total aproximado global (dentro y fuera del territorio de Estados Unidos) próximo a un millón de personas combatiendo en la periferia, haciendo espionaje, desarrollando manipulaciones mediáticas, activando “redes sociales”, etcétera. Considero, en esta dirección, de gran utilidad su concepto de lumpen imperialismo para explicar esta orientación clandestina, gansteril-delincuencial de los aparatos militares y de inteligencia.

Ya no hubo la oportunidad de discutir con Luis sobre temas como la militarización y militarismo, que la izquierda anticapitalista ha denunciado desde hace décadas, y que él destacó tan agudamente cuando explicó la acumulación por desposesión a través del estado de excepción como tendencia epocal. También, aunque en la región latinoamericana, la transición violenta comenzó en Colombia, hace décadas, con el entrecruzamiento de la violencia económico-anónima con la violencia político-destructiva, considero que en México se ha ido más lejos con el capitalismo necropolítico, por sus aceleradas formas de acumulación por desposesión con base en la economía criminal.

Lúcidamente, Luis señaló que América Latina se encontraba en una encrucijada: la confrontación entre la tendencia neoautoritaria, que pugna por instalar la acumulación por desposesión en todos sus alcances, y una tendencia contrahegemónica que pretende resistir, pero no va a abrirse paso, remitiéndose puramente al proyecto del Estado liberal como contrapeso ante la violencia planetaria y la crisis epocal del capitalismo del siglo XXI. Es epocal porque sus alcances y articulaciones con otras crisis son mayores de cualquier otra conocida, porque las clases que la impulsan se niegan a retroceder y apuntan a reconfigurar el capitalismo global y, con tal de maximizar la tasa de acumulación, no se detienen en agudizar la devastación de los fundamentos de la vida social natural y de la civilización. Singularmente importante su planteamiento sobre que esta tendencia neoautoritaria plantea un reto ineludible para la izquierda latinoamericana, esto es, pugnar por una articulación entre las fuerzas políticas estadocéntricas progresistas y los movimientos anticapitalistas autogestivos y emancipatorios.

Luis era una persona excepcional en cuanto al trato a los amigos y colegas, siempre firme en sus puntos de vista, al tiempo que escuchaba con atención otras ideas. Él consideraba que el gran reto de la izquierda internacional es convertir tiempos de peligro en tiempos de oportunidad. Su prematura y sentida partida dejó inconcluso el debate. Sin embargo, su legado de compromiso de intelectual y militante, su amor a la vida, su don de gentes y su extraordinaria forma de relacionarse con su entorno cotidiano, profesional y político, deja una huella indeleble que perdurará con especial vigor en estos tiempos de peligro.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Alfredo Valadez. Luis Arizmendi (izquierda) durante un discurso de su libro «Tiempos de peligro: Estado de excepción y guerra mundial» en imagen de archivo.

65
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
México. Ataques y embestidas desde el poder contra la prensa
noticia siguiente
México. Judith Butler en la UNAM «No cambiaremos al mundo insistiendo en el individualismo»

También le podría interesar

El enemigo interno

enero 31, 2023

Lula destituye al comandante del Ejército brasileño

enero 25, 2023

EL SUICIDIO INEXPLICABLE

enero 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

204 Usuarios En linea
Usuarios: 36 Invitados, 168 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

POTENCIA Y PROYECCIÓN DEL PENSAMIENTO PROPIO

enero 4, 2022

El Estado y los límites de la...

mayo 18, 2020

Seminario en la UNAM: “Desmilitarizar a México: ¿dónde...

enero 14, 2023