Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

En Amazonas recurren a la medicina tradicional para protegerse el covid-19.

por La Redacción mayo 31, 2020
mayo 31, 2020
902
De este ARTÍCULO eres el lector: 451

Por: Contagio radio. 31/05/2020

El pasado 20 de mayo la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) , reporto el contagio por Covid-19 de uno de los consejeros de salud y medicina ancestral, en Puerto Nariño Amazonas, días después el Consejero reportó una recuperación satisfactoria, según él, gracias a la medicina tradicional.

Rosendo Ahué, es consejero de salud , medicina tradicional y salud occidental de la ONIC; tiene 52 años, pertenece al pueblo Ticuna, en Puerto Nariño, Amazonas; en entrevista con Contagio Radio, reveló como adquirió el virus y las acciones que tomó para su recuperación.

Ahué a inicios del mes de mayo, decidió realizar una recorrido por los 22 cabildos que hay en el municipio, brindando orientaciones a la comunidad sobre el autocuidado, y la importancia del conocimiento tradicional como medida contra el olvido estatal.

«La idea era echar mano a lo que nosotros teníamos al alcance como medicina propia, conocimiento y saberes de nuestras comunidades indígenas, y para ello era necesario explorar los diferentes territorios y así conocer qué materia prima tenían para mitigar las acciones de contagio» . Rosendo Ahué | Experto en medicina tradicional

Luego de este recorrido de prevención y contención, Ahué señala que llegó una comisión de salud pública al territorio, «solicité una prueba libremente, teniendo en cuenta que había recorrido varios territorios donde posiblemente habían contagios, luego de esto al segundo día empecé a sentirme mal» .

Esa misma noche Rosendo empezó a sentir fiebre y un fuerte dolor en sus extremidades, sin embargo no tuvo dificultad respiratoria ni dolor de cabeza, síntomas de alarma ante la presencia del Covid-19.

Los síntomas se intensificaron varios días, «al sentirme tan mal junto con mi esposa empezamos a aplicar los conocimientos de la madre tierra, conseguimos jengibre, ajo, cebolla, limón y algunas otras plantas, las hervimos y las tomé tres veces, tan caliente como me fuera posible«.

» Las vaporizaciones ayudan a descargar cosas negativas que hay en el cuerpo, la idea de sudar hasta resistir, esto ayuda descargar la enfermedad y ayuda a matar el virus que hay en el cuerpo, esto me alivió muchísimo junto a las bebidas calientes».

Algunas de las plantas que recuerda el consejero son, hojas de limoncillo, naranjo, guanábana y guayaba, «usamos la medicina tradiconal como última herramienta que nos queda a los pueblos indígenas para proteger y cuidar nuestras vidas en medio de la pandemia» .

Sobre el 20 de mayo Ahué recibió una llamada desde un comité de salud en Bogotá, quiénes le notificaron que que su prueba había salido negativa, a pesar de ello él continúo en su casa realizando los cuidados y evitando salir atendiendo la cuarentena.

Tres días después recibió una visita de la brigada de salud del municipio donde le notificaron que la prueba realizada días anteriores había salido positiva, a su vez le entregaron un certificado que lo identificaba como persona contagiada con el coronavirus.

«Finalmente yo acepté el diagnóstico, seguí en mi casa y continúe tomando la medicina tradicional, algunos días después mi esposa enfermó con síntomas similares a los míos e incluso peores, tenía un fuerte dolor de cabeza y malestar general»

Nora Castillo, compañera de Rosendo tiene 48 años; los síntomas que manifestó fueron dolor de cabeza, continuo mareo y fuertes dolores estomacales. Sin un diagnóstico positivo o algún tipo de prueba Nora continúen su casa acatando los mismo cuidados que había hecho días anteriores a su esposo.

«Trabajar con lo que se tiene es el eje de la medicina tradicional»
«Hoy trabajamos con los conocimientos que nos heredaron nuestros ancestros, conocimientos que les ayudaron a sobrevivir a otras pandemias tiempo atrás»señaló Ahué.

De igual forma reconoce que así como el Amazonas tiene una amplia variedad de productos que por años han servido para mejorar la salud de las comunidades, hay otros territorios en Colombia campesinos, indígenas y afro, que tienen estos conocimientos y que ante la desatención estatal deberían empezar aplicarlos y valorarlos.

A pesar de los esfuerzo de médicos ancestrales como Rosendo para mitigar la crisis en el Amazonas, el más reciente Boletín 027 presentando por la ONIC registra un total de 330.927 familias indígenas en alerta por probabilidad de contagio, y un total de 10 fallecidos.

Boletin027 Image001

Crédito: Onic

Desde el inicio de la pandemia las organizaciones indígenas han aplicado diferentes estrategias, construyendo un documento de prevención Y contención de la pandemia a la luz de las orientaciones técnicas y científicas expuestas por expertos del Gobierno, realizando cambios para que se adecuen al contexto socio cultural de los pueblos indígenas.

A pesar de esto según Ahué, «el virus tiene diferentes síntomas que lamentablemente atacan con mayor fuerza a nuestra población mayor y a las personas que padecen otras enfermedades, personas que requirieron apoyo respiratorios, y atención occidental la cual aún seguimos sin recibir«.

Finalmente hace un llamado al Gobierno al cumplimiento de las exigencias y obligaciones para el cuidado de las comunidades indígenas, y agrega que aunque el valor de la medicina tradicional por siglos a salvado vidas como la él, la desatención medica occidental y la falta hospitales en el Amazonas no puede seguir siendo parte del olvido.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Contagio Radio.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
UNA POLÉMICA / Crítica de Gabriel Fernández al texto de Mario Firmenich.
noticia siguiente
“La democracia y la soberanía están en cuarentena”.

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.221 Usuarios En linea
Usuarios: 467 Invitados,754 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 10

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En aguas desconocidas.

marzo 15, 2020

El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual...

febrero 2, 2023

Del “mundo post-covid” al “nuevo orden post-mundo”.

junio 7, 2020