Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

En aguas desconocidas.

por La Redacción marzo 15, 2020
marzo 15, 2020
1,7K
De este ARTÍCULO eres el lector: 713

Por:  Rafael Poch de Feliu. Rebelión. 15/03/2020

El problema es que no sabemos hacia dónde petará el anunciado shock mundial.

Con casos detectados en más de setenta países y brotes preocupantes en varios de ellos (y subiendo), ya nadie parece discutir la importancia de la pandemia. Caen bolsas, se rompen cadenas de suministro mundiales y una recesión global está a la vuelta de la esquina. Las aclamadas comparaciones iniciales con la simple gripe ya se han guardado discretamente en el cajón. También han remitido, aunque no han cesado, las campañas de ridiculización de China y el desprestigio de sus líderes, que ahora resulta que lo hicieron bastante bien (repasen las portadas de febrero de los grandes semanarios anglosajones y germanos).

Las reticencias iniciales de los gobiernos europeos a tomar medidas drásticas, perdiendo un tiempo precioso, para contener la expansión del coronavirus y subestimando las evidencias de una emergencia global, recuerdan a la actitud habitual en materia de crisis climática. No es que “desde que existe el Covid-19 ya no ocurre nada, ya no hay cambio climático”, es que es lo mismo: el mismo ciego dirigiendo la cordada.

En Bruselas, radiografía plana. El viernes se contaban en Europa unos 7.000 afectados, una cifra comparable a la que China registró el 30 de enero. Para entonces en China ya llevaban una semana adoptando drásticas medidas de contención. “Esos datos permiten considerar probable que Europa vaya a ser afectada por la pandemia de una forma más fuerte que China”, señala Alexander Unzicher, un experto alemán que hace suya la máxima, “Es más sabio alarmarse pronto que alarmarse tarde”. El comunicado de la Comisión Europea del 4 de marzo decía lo siguiente: “Vigilamos la situación de muy cerca y haremos todos los esfuerzos necesarios”. De momento las cosas ocurren en los estados nacionales. En Italia, un médico de Bergamo, Daniele Macchini, ha causado gran impresión al explicar que a causa de la saturación de pacientes y a la escasez de aparatos de respiración, los médicos tienen que elegir entre los casos graves a aquellos que tienen mayores posibilidades de sobrevivir. La situación cambia de una semana a otra: comienzan a escucharse patrióticos discursos de los jefes de gobierno europeos a sus ciudadanos.

Aislamiento. ¿Una saludable cura de adelgazamiento en casa, en el torbellino de esta absurda hiperactividad? Pero hay mucha gente que no puede permitirse un aislamiento sin paga durante dos semanas. En el documento de 27 páginas del gobierno británico sobre la respuesta al virus se contempla un escenario en el que “hasta uno de cada cinco empleados podría ausentarse del trabajo en las semanas agudas”. ¿Cómo gestionarían eso?

Según un informe de 2015, hasta 56 países, ricos y pobres, recortaron sus presupuestos de sanidad tras la crisis financiera de 2008. Hoy esos recortes, como la disciplina presupuestaria en general, se hacen indefendibles. Para evitar los colapsos sanitarios hacen falta más dineros, si no se quiere poner en mayor riesgo el mismo Sanctasanctórum del templo capitalista, el sistema productivo. La virtud presupuestaria, antigua vaca sagrada, se convierte en una memez. ¿Nuevas condiciones para lo público y el keynesianismo? ¿Habrá un “corona-bono” en la UE?

En Estados Unidos la gran potencia más rica parece mal preparada. Su sanidad en manos privadas ofrece un buen campo a la propagación del problema. El presidente idiota que cerró el Consejo de Seguridad Nacional de la unidad de salud global (puesta en marcha en 2014 tras la crisis del Ebola) y que disolvió el equipo encargado de coordinar las diferentes agencias gubernamentales de salud en caso de pandemia, le quita importancia al asunto del coronavirus. El Congreso dedica a la pandemia 8.300 millones de dólares, menos de una décima parte del coste de un año de guerra en Afganistán, y los medios de comunicación parecen más preocupados por las repercusiones en la bolsa que por el coste humano. Cuando se necesita una estrecha colaboración y cooperación internacional para afrontar un problema que avisa, una vez más, sobre la integración e interdependencia de este mundo en sus problemas, la mentalidad sigue siendo la misma: las sanciones contra Irán complican sobremanera la crisis de su sistema de salud cuando está lidiando con un número de afectados muy elevado. Imperium über alles.

“Un duro golpe a la economía globalizada”, se dice. Esa economía basada en la locura de la extrema movilidad-contaminación, en el frenesí de la búsqueda del menor coste salarial, de la santificación del “low cost”. Un golpe a su modo de vida excesivo, obeso y acelerado por la digitalización, con sus estreses y profusión de tesis, informes y pensamientos en 200 caracteres y 20.000 “likes” por minuto que jalonan la expansión de la estupidez moderna.

Un golpe, también, a la especialización en las cadenas de producción. Los “principios activos”, la esencia de las propiedades terapéuticas, del 80% de los medicamentos consumidos en la UE se producen en China. Golpe a los “monocultivos” de las economías nacionales, desde los turismos de España, hasta la exportación de automóviles de Alemania. Las pandemias contienen una advertencia en pro de la diversificación, la suficiencia y la proximidad. El ministro de economía francés, Bruno Le Maire, ya está glosando “la imperativa necesidad de relocalizar cierto número de actividades”, de restablecer “una soberanía económica”, francesa o europea (EU, first!), e incluso apunta la necesidad de crear un “Airbus de la batería para el coche eléctrico”. ¿Todo tan claro?

Si no sabemos ni cuanto durará esta vaina, ni cómo evolucionará, ni hasta dónde llegará. ¿Se quedará en nada, o en poca cosa? No es que “la propaganda de los grandes grupos económicos y mediáticos oculte la realidad e impida comprender adecuadamente lo que está ocurriendo”, como se ha dicho. Es mucho más simple: estamos entrando en aguas desconocidas.

Y al mismo tiempo una “sensación Chernobyl”. Tampoco entonces sabíamos las consecuencias de aquellas nubes radioactivas. Se especulaba mucho, pero había una clara certeza de que era algo chungo. Y después de eso quedaba una sensación en la trastienda: la de un desastre que se sumaba a otros y que concluía en la afirmación de la “perestroika”: no se puede seguir viviendo así (так жить нельзя!), esto tiene que petar! Este sistema es inhumano. No sirve, no es viable para un futuro decente. El problema es que no sabemos hacia dónde petará el anunciado shock mundial ni que futuro nos preparan.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Lo que no quieren que sepas de los falsos positivos.
noticia siguiente
Chile: una semana intensa.

También le podría interesar

Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

julio 4, 2025

Pensar una alianza estratégica con las cooperativas agrarias...

junio 23, 2025

China usa cobalto de República Democrática del Congo...

junio 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.561 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,891 Invitados,668 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos...

agosto 11, 2022

Globalización y soberanía tecnológica en tiempos de...

agosto 19, 2020

El futuro híbrido del capitalismo entre el...

septiembre 15, 2020