Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El último árbol del planeta

por RedaccionA septiembre 7, 2024
septiembre 7, 2024
657

Por: Gustavo Duch. 07/09/2024

Para dejar sitio a los molinos de viento se talan árboles y para construirlos, también. Bien lo saben en las comunidades indígenas de Ecuador y Perú, cuyas vidas sostenibles son segadas para nuestros proyectos de sostenibilidad

Cuando mi amigo el pastor me dijo “el último árbol del planeta lo talará un proyecto de energía sostenible” (Cuentos del Progreso. Editorial Pol·len), seguro que intuía que era mucho más que una frase ingeniosa. De hecho, si analizamos lo que está significando la implementación de la transición energética con sus recetas mágicas de proyectos supuestamente limpios y sostenibles, no queda otra que, como siempre, darle la razón. 

El último ejemplo lo tenemos en la controversia que ha generado un informe de expertos ambientales tras analizar el funcionamiento de una gran planta en el Reino Unido que “produce” (entre comillas para no dejarnos engañar por el lenguaje) energía eléctrica a partir de la quema de madera importada de Norteamérica. Como otras centrales de biomasa, ésta gestionada por el grupo Drax, defiende que el CO2 que se emite al quemar la madera de los árboles talados queda compensando por la capacidad de éstos al absorber CO2 durante su crecimiento. Tal vez en teoría, porque muy rápido han de crecer cuando las cifras de la investigación explican que la central fue responsable de 11,5 millones de tones de CO2 durante el año 2023, lo que representa casi el 3% de las emisiones totales de carbono del Reino Unido. A mi parecer, en cualquier caso, más importante sería conocer cuántos bosques –y toda la vida que los habita– se han erradicado para dedicarlos a los monocultivos de esos árboles industriales.

En el segundo ejemplo, más cercano, sí que tenemos ese dato aproximado. Como ha denunciado la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel, el Gobierno de España ha aprobado recientemente la creación de un conjunto de parques eólicos en el Maestrazgo que prevé instalar un total de 125 aerogeneradores. Lo que representará una deforestación de casi 900 hectáreas de bosque y la tala de entre 200.000 y dos millones de árboles. En este caso, la justificación con la que se respalda esta masacre de árboles se escuda en la plantación de otros ejemplares en otros lugares. De nuevo, más allá de que la tasa de reposición de estos árboles pueda ser “eficiente”, lo que nunca se compensará será toda la vivacidad contenida en los bosques.

El arboricidio que nos dejará sin bosques, ni biodiversidad, no acaba aquí. Rastreemos un poco. Este proyecto será gestionado por el fondo de inversión danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), que se presenta como “la mayor gestora de fondos del mundo dedicada a inversiones en energías renovables”. Ahora que cuentan con el contrato del Maestrazgo, la firma ha cerrado un acuerdo con GE Vernova para el suministro de los 125 molinos. Esta empresa, que no es más que una división de la gigantesca General Electric para aprovechar los vientos favorables a las energías renovables, cuenta en la descripción de la elaboración de sus aerogeneradores que “cada turbina eólica se somete a un meticuloso proceso de fabricación que involucra la construcción de torres de acero, molduras de fibra de vidrio en la góndola y ensamblaje de palas, y cada pala requiere alrededor de 2000 horas de trabajo para fabricarse a mano con fibra de vidrio y madera de balsa”.

Son muchos los bosques primarios amazónicos que han desaparecido para permitir el cultivo de balsa

Es decir, para dejar sitio a los molinos de viento se talan árboles y para construirlos, también, porque cuando se habla de madera de balsa se refieren al árbol llamado balsa, propio de los trópicos suramericanos. Su madera, muy liviana pero resistente a la vez, resulta muy apropiada para la fabricación de balsas, claro, de esquís, puentes… y, efectivamente, como parte de la estructura de las aspas de los aerogeneradores. Bien lo saben en las comunidades indígenas de Ecuador y Perú, cuyas vidas sostenibles son segadas para nuestros proyectos de sostenibilidad. Ahora que se van conociendo los datos del boom en el uso de madera de balsa, se sabe que son muchos los bosques primarios amazónicos que han desaparecido para permitir el cultivo de balsa. 

Cuando nos sobre la electricidad, añade el pastor, sin árboles nos faltará el oxígeno.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CTXT. Molinos de viento en Muras, Galicia.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«El éxito es el reflejo de la soledad»
noticia siguiente
«La salud mental es un asunto colectivo»

También le podría interesar

China usa cobalto de República Democrática del Congo...

junio 22, 2025

Los microplásticos lo contaminan todo. Pero ¿sabemos cuál...

abril 20, 2025

Fabian Scheidler: “Si intentamos dominar a la naturaleza,...

abril 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.066 Usuarios En linea
Usuarios: 495 Invitados,571 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Medio ambiente y salud • ¿Somos más que...

octubre 25, 2022

Estamos en duelo

octubre 29, 2024

Decapitar la ciencia, la conciencia y desgarrar...

agosto 2, 2021