Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Salvador y su futuro

por RedaccionA noviembre 23, 2024
noviembre 23, 2024
359
De este ARTÍCULO eres el lector: 239

Por: José M. Tojeira. 23/11/2024

Es muy fácil hacer escenarios del futuro de El Salvador desde la fantasía política. Y generalmente eso hacen muchos políticos, fantasía a favor o en contra del futuro salvadoreño, según se esté gozando de las mieles del poder o se esté en la oposición. Hablar del futuro requiere conocimiento del pasado y del presente, objetividad y rigor, conocimiento de las posibilidades de acción de los liderazgos y sensibilidad ante los anhelos y la percepción popular de la situación.

Sin pretender un análisis exhaustivo de nuestras posibilidades de futuro, sí es bueno mencionar las catástrofes que debemos evitar. La primera es medio ambiental. Es un hecho que el calentamiento global afectará con mayor dureza a los países comprendidos entre los trópicos. Independientemente de lo que hagamos, el futuro será peor y tendremos que adaptarnos a él. Pero se puede prevenir que el futuro no sea tan desastroso. Reforestación, cuidado de los cauces de los ríos, construcción de vivienda en zonas seguras, entre otras actividades, podrán ayudar a que los efectos del cambio climático sean menos severos.

En el aspecto poblacional tenemos también problemas. Hemos pasado de tener una tasa de fecundidad femenina, de 5.9 hijos por cada mujer en 1973, a 1.8 hijos en el 2023. Esto quiere decir que todavía vamos a seguir creciendo poblacionalmente durante un tiempo, pero que cada vez vamos a tener más ancianos. Y si no suben las tasas de natalidad, en algún momento tendremos un descenso fuerte de población.

Hoy tenemos prácticamente al 80 % de los mayores de 60 años sin pensión. Tener menos población en edad laboral y atender al doble de los ancianos sin pensión de los que tenemos ahora será sin duda una tragedia. Se puede evitar cambiando el actual sistema de pensiones y trabajando para aumentar la productividad de nuestros trabajadores. Ello requiere un esfuerzo mucho mayor en el mejoramiento de la educación, en la prolongación del tiempo de trabajo para quienes puedan continuar en diferentes labores y muy probablemente una reforma fiscal que tenga en cuenta esa situación.

Y finalmente, aunque quedan pendientes muchos más aspectos, dos puntos más: cuanto más educado esté un país, mejor puede enfrentar los retos que la historia le vaya presentando. Y los retos del futuro son grandes. Los trabajadores de los países desarrollados tienen una productividad muy superior a la nuestra. Y ello sencillamente porque han tenido más años de educación como promedio, y una educación más adaptada a las necesidades del país. Lograr eso no es difícil, pero requiere esfuerzo e inversión.

Los regalos a los estudiantes pueden ser buenos, pero no arreglan la situación. Mejorar y ampliar la formación profesional resulta indispensable. Invertir en todos los niveles de la educación formal también. Aunque el tema se vuelve en ocasiones repetitivo, tenemos que continuar hablando de educación y señalando tareas pendientes en ese campo. Y el segundo punto el estado de derecho. Un estado de leyes y derechos pensando en el bien común del ciudadano.

Hemos vivido tanto tiempo en estados mediocres, que no garantizan derechos fundamentales, que nos hemos habituado a pensar que solo el empleo de la fuerza garantiza el éxito. Y eso es un error. Los autoritarismos nunca llevan muy lejos. Incluso una simple mirada a Centroamérica nos lo demuestra cuando vemos que los países más atrasados de nuestro istmo son los que han tenido democracias más débiles, o simplemente tradición de dictaduras disfrazadas de democracias.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Diario colatino

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Charla en Zaragoza bajo el lema “Nuestra arma: la organización. Nuestra lucha: la liberación”
noticia siguiente
La lucha contra el aumento en el precio del transporte en Nuevo León, cronología mínima

También le podría interesar

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)

julio 6, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.605 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,922 Invitados,681 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El cambio curricular en El Salvador en...

febrero 25, 2018

Entre la desconfianza y el pesimismo Ecuador...

febrero 5, 2025

Reforma del Sistema de Pensiones de El...

agosto 28, 2017