Por: Pablo Gutiérrez de Álamo. 22/01/2024
El plan se centrará en tres ejes: reducción de ratios, profesorado de apoyo y formación docente. Los sindicatos, con cautela, se muestra optimistas, reclaman una mesa de negociación y que los fondos sean finalistas.
El anunció lo hizo ayer el presidente, Pedro Sánchez, en la reunión del partido en Coruña. Fuentes del gobierno fijaron la cifra en 500 millones, así como el alcance de la medida: 4,7 millones de estudiantes entre 3º de primaria y 4º de ESO. También se espera una reunión con el Consejo Escolar del Estado que la semana pasada publicó su informe sobre el curso actual, con más de 700 páginas de medidas.
Las medidas anunciadas ponen el foco en reducir la ratios en las aulas, lo que implicará la contratación de más docentes. También se espera aumentar la contratación para reforzar a chicos y chicas con dificultades fuera de las horas lectivas. Finalmente, el presidente apuesta por mejorar la formación docente en relación a la enseñanza de las matemáticas.
Fuentes del Ministerio de Educación, FP y Deporte aseguran que a lo largo de la semana se realizarán nuevos anuncios para concretar las medidas anunciadas. Ahora mismo se encuentran en plena negociación de los Presupuestos Generales del Estado, en donde deben entrar estos 500 millones.
El anuncio de Sánchez se produce como un revulsivo ante los resultados que España, junto a una enorme cantidad de países de la OCDE y la UE, en el pasado informe PISA. Unos resultados que, aunque vienen influenciados por la pandemia, mantienen una curva hacia abajo desde hace años.
La bajada en la puntuación en Matemáticas ha sido muy acusada y generalizada. El cierre escolar por la Covid-19 y sus consecuencias son parte de las causas
Evolución de los rendimientos medios estimados en matemáticas entre 2012 y 2022 para España, el Promedio OCDE y el Total UE

De momento, desde la federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García, su secretario general, ha hecho una valoración del anuncio. Espera que dado que se pretende cambiar las condiciones de trabajo del profesorado, haya una negociación previa con los sindicatos de enseñanza.
Francisco García exige que se garantice”taxativamente que los fondos vayan exclusivamente a las medidas contempladas en el plan porque estamos acostumbrados a que algunas CCAA hagan de su capa un sayo”.
A esto, añade el secretario general de FECCOO que “hay que hacer énfasis en la atención a la diversidad; priorizar la introducción de medidas que le favorezcan priorizando la asignación de recursos por centros o zonas donde haya mayor porcentaje de este alumnado, garantizar desdobles y refuerzos para este alumnado incrementando la plantilla de PT y AL entre otros y hay que hablar de la reducción del horario lectivo del profesorado para reforzar las tutorías y la atención a la diversidad”.
Maribel Loranca, desde FeSP-UGT, asegura que “los fondos comprometidos deben ser finalistas para garantizar que se dedican a las medidas propuestas y no se debería descartar ir haciéndolas extensivas a otras materias, garantizando desdobles y profesorado de apoyo”.
La dirigente, como Francisco García, reclama que se haga especial hincapié en la atención a la diversidad, “con especial atención al alumnado más vulnerable por sus necesidades educativas o su entorno socio-económico”.
En la línea de ampliar a otros materias también se ha pronunciado el presidente de CSIF, Mario Gutiérrez. En un comunicado hecho público hoy, el sindicato aseguraba que “estas medidas no solo deben centrarse en dos asignaturas, sino en todas las áreas del conocimiento. El Ejecutivo ha perdido una gran oportunidad con la nueva ley orgánica para introducir las modificaciones necesarias que solucionen el grave problema que atraviesa la Educación en España: bajo nivel educativo, fracaso escolar y paro juvenil, entre otros”.
El sindicato también pide que la reducción de las ratios suponga un aumento de las plantillas y lamenta que los refuerzos que se crearon tras el confinamiento, se hayan perdido.
Desde ANPE aseguran en un comunicado de prensa que “toda iniciativa encaminada a invertir en educación y favorecer la reducción de ratios, aunque sea en solo dos áreas determinadas, como es el caso, debe ser bien recibida, pero, de cualquier forma, no deja de ser un parche”.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: El diario de la educación