Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«EL POPULISMO NO ES UNA IDEOLOGÍA, SINO UNA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR Y RETENER EL PODER»

por RedaccionA marzo 16, 2022
marzo 16, 2022
768

Por: Jara Atienza. 16/03/2022

Moisés Naím (1952) es uno de los más destacados analistas de la economía y la política internacionales. Miembro del ‘think tank’ estadounidense Carnegie Endowment for International Peace, dirigió durante 14 años la prestigiosa revista ‘Foreign Policy’. Previamente, ostentó cargos públicos en su país –fue ministro de Fomento de Venezuela y ejerció de director del Banco Central– antes de que el chavismo llegase al poder. Ahora presenta y dirige su propio programa de televisión ‘Efecto Naím’, y sus columnas sobre la realidad mundial dan la vuelta al planeta. Tras reunirnos telemáticamente con él a inicios de la pandemia, le hacemos llegar nuestras preguntas sobre un nuevo contexto internacional que parece cambiar a marchas forzadas.


Cuando le entrevistamos la última vez, la agenda global estaba marcada con una única preocupación: la pandemia. Ahora, en un proceso ya de reconstrucción, de repensar el mundo, ¿cómo vislumbra 2022? ¿Cuáles son las principales tendencias globales que guiarán el mundo en el nuevo año?

La pandemia, la incertidumbre económica, la política ultrapolarizada, el populismo y la lucha contra la desigualdad seguirán marcando la agenda global. Sin embargo, a estos desafíos se le sumarán nuevas problemáticas, como la inflación derivada de la crisis sanitaria, la exacerbación de los conflictos entre Estados Unidos, China y Rusia y el lanzamiento de más vacunas para hacer frente a las nuevas variantes del virus, que se incrementarán.

Usted ha analizado la naturaleza y los cambios del poder. ¿Cómo está afectando la crisis actual a las formas de poder?

Hay potentes fuerzas sociales, económicas, tecnológicas, políticas, demográficas e internacionales que han estado fragmentando y debilitando el poder de quienes lo tienen. Estas fuerzas centrífugas que socavan el poder coexisten y chocan con las fuerzas centrípetas que concentran el poder.

«La polarización es parte del arsenal de los políticos para obtener la mayor influencia posible»

En los últimos meses, algunos representantes políticos parecen haber estado atizando el fuego de la polarización. ¿Cómo cree que puede afectar esa división social a la democracia?

Por un lado, existe una polarización democrática que respeta a quienes piensan distinto y, por otro, una polarización excluyente en la que, una (o ambas) partes ni siquiera le reconocen al adversario el derecho a existir. La polarización entre grupos que representan distintas ideologías, identidades, intereses, regiones o religiones puede ser muy democrática, pero también excesivamente sectaria. Basta ver cómo en los últimos tiempos, la polarización ha pasado a formar parte del arsenal de los políticos para obtener la mayor influencia posible.

Lejos de frenarse, los populismos siguen contagiándose por todo el mundo. ¿Qué alimenta todavía esos movimientos?

El intento de llegar al poder o el de mantenerlo. Con frecuencia se piensa que el populismo es una ideología, pero no lo es: es una estrategia para ganar apoyos y alcanzar y retener el poder. Así, hay políticos que destacan por su talento para aprovecharse de las fisuras y divisiones en la sociedad y usarlas de base para asaltar el poder o para afincar y cimentar el poder que ya tienen. «Divide y vencerás» es una vieja táctica que ahora se ha potenciado gracias a la globalización y a la influencia que permiten las redes sociales.

«Trump va a hacer todo lo que esté a su alcance para ser de nuevo presidente de Estados Unidos»

Donald Trump ha anunciado que sopesa presentarse a las elecciones de 2024. ¿Qué condiciones se tienen que dar para que vuelva al despacho oval?

No hay duda de que Trump va a hacer todo lo que esté a su alcance para ser el candidato del Partido Republicano y, de nuevo, el presidente de Estados Unidos. Si no lo logra, dedicará todos sus recursos a deslegitimar el proceso electoral y a cuestionar el resultado de las elecciones. No obstante, esto tendrá lugar al mismo tiempo que se ponen en marcha múltiples investigaciones judiciales sobre las posibles acciones ilegales cometidas por Trump o por sus empresas.

«Estados Unidos y China están destinados a competir. Pero lo que debería ser igualmente obvio es que también están destinados a colaborar», apuntaba recientemente en un artículo. ¿En qué estado se encuentran las relaciones entre ambas superpotencias y en qué ámbitos cree que están destinadas a entenderse?

Las relaciones entre Estados Unidos y China están pasando un mal periodo. La tirantez y la conflictividad entre las dos superpotencias impide que colaboren para hacer frente a amenazas urgentes para ellas y para el resto del mundo. La respuesta al calentamiento global es un ejemplo de cómo coexisten con dificultad y con fricciones, pero hay más, como la estabilidad financiera internacional, la regulación del uso de tecnologías como CRISPR –que permiten la edición genética– o la lucha contra la proliferación nuclear.

En estos momentos, Europa tiene la vista puesta en la frontera entre Bielorrusia y Polonia, donde se ha desatado una grave crisis migratoria que ha llevado a Polonia a anunciar la creación de un muro. ¿Cómo cree que está respondiendo Europa ante este problema que lleva lastrando años?

Creo que no se trata de un problema que concierne solo a Europa: la migración masiva y descontrolada es un dificilísimo reto que también afecta a las Américas, a Asia, a África y a Oceanía. No hay recetas simples ni soluciones instantáneas. Lo que sí existe es un consenso sobre que hay que atacar las causas que provocan que la gente decida abandonar su país. Además, al conflicto armado, a la inseguridad personal y a la supervivencia económica ahora hay que añadirle las migraciones causadas por las catástrofes naturales que, debido al cambio climático, están aumentando en frecuencia e intensidad. Hoy en día, en el mundo hay más refugiados derivados de los efectos climáticos que de las guerras. Por eso, el cambio climático es uno de los problemas más peligrosos a lo que nos enfrentamos y los países deben afrontarlo trabajando de manera coordinada.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cómo funciona

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Tener superpoderes: la lectura como experiencia de emancipación
noticia siguiente
Wenceslao Vargas se declara listo para iniciar su campaña por la Sección 32 del SNTE

También le podría interesar

El valor de un compañero de carne y hueso

abril 21, 2025

En defensa del adjetivo «liberal»

marzo 11, 2025

Vigilar y denunciar

marzo 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.110 Usuarios En linea
Usuarios: 253 Invitados,857 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 13

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Municipio de Quito: grupos de poder y...

septiembre 12, 2021

Palabra sin mundo: la tertulia mediática como...

diciembre 27, 2023

Los movimientos sociales como límites del populismo.

marzo 18, 2020
Contactanos