Top Posts
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El placer de caminar

por RedaccionA julio 5, 2021
julio 5, 2021
859
De este ARTÍCULO eres el lector: 444

Por: Jaume Carbonell. 05/07/2021

Esta no es únicamente mi última colaboración de este curso, sino que es un texto de un adiós definitivo a este blog Pedagogías del siglo XXI y a mi colaboración en El Diario de la Educación, en el que vengo escribiendo desde sus inicios. He aprendido y he disfrutado un montón en este bello y complejo camino de la educación, pero ahora la vida discurre por otros andares y por otras rutas del deseo. Gracias, muchísimas gracias por acompañarme durante este tiempo. Que tengan un buen verano, lleno de salud y felicidad.

Final de curso, aunque otros países tendrán que aguardar hasta diciembre. Un curso pandémico complicado que, no obstante, se ha saldado con éxito merced al ingente esfuerzo del profesorado, al comportamiento de los alumnos y alumnas, a la complicidad de las familias y gracias también o a pesar de las administraciones educativas. Ahora llega el estío, este paréntesis tan anhelado para reponer energías, para programar viajes más próximos que lejanos y para convertir en sueños una serie de deseos largamente acariciados.

El tiempo escolar suele ser de cierre institucional, mayoritariamente sedentario y condicionado por las urgencias que hay que atender, aunque con frecuencia se prescinda de lo realmente importante. El tiempo veraniego, por el contrario, es sinónimo de apertura, de nomadismo y de lentitud. El kairós, entendido como disfrute placentero sustituye el cronos, al control disciplinado y acelerado de cualquier rutina y actividad. ¡Qué bien lo cuenta Carl Honoré en Elogio de la lentitud (2006) o en Bajo presión (2008)! En esta nueva estación se aparcan las prisas: a la hora de asistir a un curso de formación, al leer un libro o simplemente al tomarse un baño o sentarse en una mesa, cuando la comida se alarga en animosas o reposadas tertulias al amparo de cualquier sombra protectora o del frescor de la noche. Momentos de encuentro y de reencuentro que este año, tras tanto confinamiento, adquirirán una dimensión especial.

Pero de todas estas actividades hay una especialmente placentera que se efectúa en grupo o de forma solitaria: el caminar. Una experiencia cognitiva, social, estética, física y sensorial. Porque en esta práctica se pone el cuerpo, se activa la mente y se movilizan todos los sentidos. Esto ocurre en grandes viajes a países exóticos al modo de los románticos pero también en cualquier rincón de la naturaleza o en el asfalto de las más diversas ciudades. Algunos geógrafos como Pau Vila, sostenían que la geografía se hace con los pies, y algunos educadores de la Institución Libre de Enseñanza, como Manuel Bartolomé Cossío, en sus viajes a la sierra madrileña, enseñaron a mirar la naturaleza. Y, si nos trasladamos a la ciudad, nos viene a la memoria la imagen de Charles Baudelaire y de Walter Benjamin, del paseante sin rumbo, que experimenta la ciudad sin ninguna otra intención que el deambular o callejear de modo diletante. Quien quiera profundizar en este campo, recomendamos el documentado ensayo de Jordi García Ferrero Caminar, experiencias y prácticas formativas (2014).

La observación calmada y no programada, ajena al turismo acelerado y de masas, permite acercarse de otra manera al paisaje: escuchar la voz de la naturaleza, los ruidos y los silencios, percibir las formas y evolución de plantas y árboles a tenor de las épocas del año y del impacto de los fenómenos metereológicos, la convivencia más o menos armónica entre las diversas especies, los efectos de la huella humana o imaginar futuros posibles a tenor de un desarrollo ecológico sostenible o insostenible. Y cuando nos perdemos por la ciudad, descubrimos zonas escondidas u ocultas y nos dejamos sorprender por lo imprevisto e imprevisible: sus latidos cambiantes a lo largo del día, los olores del mercado o de una cocina, las conversaciones que tomamos al vuelo, los andares y sentires de las gentes, el pulso de su vida cotidiana. La capacidad de asombro aflora cuando descubrimos por vez primera una ciudad, pero la curiosidad y fascinación no mengua en absoluto -incluso diría que se acrecienta- cuando la visitamos repetidamente: porque nunca vemos lo mismo, nuestra mirada se enriquece y surgen nuevas preguntas. Preguntas y más preguntas, es así como crecemos más sólida y felizmente. Por caminos trazados o por trazar porque, como dice el gran poeta Antonio Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

Esta no es únicamente mi última colaboración de este curso, sino que es un texto de un adiós definitivo a este blog Pedagogías del siglo XXI y a mi colaboración en El Diario de la Educación, en el que vengo escribiendo desde sus inicios. He aprendido y he disfrutado un montón en este bello y complejo camino de la educación, pero ahora la vida discurre por otros andares y por otras rutas del deseo. Gracias, muchísimas gracias por acompañarme durante este tiempo. Que tengan un buen verano, lleno de salud y felicidad.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
A medio camino
noticia siguiente
La mentira del “fin de la pandemia”

También le podría interesar

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Una propuesta pedagógica de David Auris Villegas

junio 20, 2025

La subversión de la pedagogía

mayo 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.002 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,450 Invitados,551 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Crítica pedagogista al antipedagogismo: el arte de...

enero 30, 2025

Memorias pedagógicas del futuro

octubre 23, 2021

Reino Unido da marcha atrás con la...

junio 6, 2024