Top Posts
Invita la Diputada Ivonne Cisneros al Foro: Estrategias...
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El otro de la otredad: migraciones en América Latina.

por La Redacción febrero 27, 2018
febrero 27, 2018

Por: Tomás Bontempo. NODAL. 27/02/2018

“¿Por qué tenemos a toda esta gente de países que son un agujero de mierda viviendo aquí?”, expresó el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en una reunión con legisladores estadounidenses despertando indignación y rechazo en varios de los países de la región. Una frase fiel a su histriónico estilo retórico que refleja la construcción de la otredad latinoamericana en la visión de los Estados Unidos. Esa otredad que el intelectual palestino Edward Said mencionó como la fabricación del arquetipo de los valores opuestos encarnados por una sociedad. Es decir, el latino seria esa “gente de mierda”, el vago, el delincuente o pandillero. Por ello, presenciamos al endurecimiento de los controles migratorios de Estados Unidos hacia América latina e incluso a la reducción de los presupuestos destinados a lo que considera cooperación en la región.

No obstante, lo que sucede es también un hecho de indignación selectiva. Las acciones de los Estados Unidos o los dichos de Trump, solo reflejan una parte de la conflictividad que representa el fenómeno de las migraciones en América Latina. En el caso de México, señalado por la actual gestión republicana como el responsable de tener que pagar el muro directa o indirectamente, muchos migrantes centroamericanos se trasladan al Norte en rutas de alta peligrosidad y sometidos a todo un esquema de delincuencia organizada (incluso menores que viajan sin adultos). El trato que la nación azteca brinda a muchos de ellos no es mucho mejor y ha llegado a deportar en 2016 al 94% de los mismos, especialmente hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, según datos de la Unidad de política migratoria de la Secretaria de Gobernación. Incluso en 2017, México se reunió con el Secretario de Estado, Rex Tillerson, para reforzar cuestiones relativas a la cooperación bilateral en materia de seguridad. La situación mexicana es tal vez un rasgo distintivo de un país que en muchos años se olvidó de mirar hacia el sur, pero una situación similar a la de México con los migrantes centroamericanos sucede con las masivas deportaciones de haitianos de República Dominicana.

En los últimos diez años hemos venido asistiendo a un cambio en el patrón migratorio histórico de América Latina. Los flujos migratorios intrarregionales se incrementaron, en detrimento de los extrarregionales. A la par del flujo de migraciones de bolivianos y paraguayos a Argentina o de colombianos a Venezuela se crearon o consolidaron distintos acuerdos institucionales o normativos en el marco de algunos procesos de integración regional, especialmente la CAN y el MERCOSUR (acuerdo de residencia). Para CEPAL, en 2016 los países de mayor emigración fueron México, Colombia, El Salvador, Cuba y República Dominicana. Según la OIM, en 2017 el promedio general de inmigración en los países de la región es de 2,1%, lo cual es superado por aquellos que más migrantes tienen en relación al porcentaje de su población como Costa Rica, Argentina, Venezuela, República Dominicana y Panamá.

Especialmente en los últimos dos años asistimos al fenómeno de un creciente aumento de la emigración de venezolanos hacia países vecinos, principalmente Colombia, lo que para algunos medios de comunicación es considerado un supuesto éxodo. En ese sentido, aun en medio del difícil proceso de paz, el presidente Juan Manuel Santos, expresó que la migración de los habitantes del país vecino era el problema “más serio de Colombia” y señaló contactos con ONU para abordar el tema de los miles de migrantes que atraviesan el puente internacional Simón Bolívar a la ciudad de Cúcuta. Asimismo anunció facilitar el registro civil de menores venezolanos con padres colombianos, y la suspensión de las tarjetas de movilidad fronteriza a la par de mayores controles en la frontera. Positivamente al menos desde el discurso remarcó la necesidad de ser generosos con Venezuela como lo fueron con ellos cuando muchos fueron a buscar una vida mejor, en alusión a los largos periodos de fuerte violencia paramilitar en Colombia.

Sin duda, las convulsiones políticas y económicas siempre generaron movimientos de personas en nuestra región. ¿Cómo reaccionarán a la aparente crisis migratoria venezolana los países de la región? De consolidarse, ¿serían capaces de dar una respuesta técnica que ponga a las personas en el centro de la política migratoria en vez de medidas temporales con inclinación política? ¿Edificaremos los puentes necesarios o construiremos nuestros propios muros?

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: nodal.am

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Feminismos & Educación: Pedagogías feministas.
noticia siguiente
El padre Rogelio el cura de los pobres dominicanos.

También le podría interesar

Territorio como espacio de organización y participación social

agosto 12, 2022

Ana de Miguel: “La sociedad le dice a...

agosto 11, 2022

Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con...

agosto 11, 2022

Visitantes en estos momentos:

108 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, La Redacción, 17 Invitados, 89 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 8

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 9

    Cien años de Summerhill, la escuela en Reino Unido que enseña la democracia

    agosto 9, 2022
  • 10

    “Soy de mis pasiones y puedo manejar mis entusiasmos”

    agosto 12, 2022
  • 11

    “Soy abolicionista, pero…”

    agosto 10, 2022
  • 12

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Inteligencia artificial: el futuro de la especulación...

enero 21, 2018

La falta de tiempo, una nueva pobreza.

junio 11, 2018

Infancia y sociedad. La escuela son los...

agosto 18, 2020