Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El miedo.

por La Redacción enero 24, 2018
enero 24, 2018
1,3K

Por: Lorenzo Meyer. Reforma. 24/01/2018

En El nombre de la rosa (1980), Umberto Eco desarrolla una trama de misterio -muertes inexplicables de monjes benedictinos del siglo XIV dedicados a la traducción y copia de libros en una aislada abadía- donde, al final, un astuto franciscano descubre que la causa de esas muertes no es el diablo sino un veneno en las hojas de un texto secreto -un segundo libro de la Poética de Aristóteles-. Y aquí está el punto central: el monje que ocultaba la obra -un monje loco- apreciaba el valor del libro, pero no su mensaje: la legitimidad de la risa, de visiones antisolemnes del mundo.

Para el bibliotecario de Eco, un mundo donde la risa fuera bien vista sería un mundo donde la densa atmósfera de temor de la época se aligeraría y se perdería un elemento fundamental para sostener y acrecentar el miedo colectivo. A la vez, ese miedo era insustituible para impedir el desafío al orden establecido, a las instituciones autoritarias y a sus privilegios.

La visión del monje de Eco, defensor de un mundo sumido en el miedo y la inmovilidad, es propia de espíritus y sistemas autoritarios. En la política mexicana, las campañas del miedo, como las desatadas a partir de 2006 por la coalición de derecha que ha dominado a nuestro país desde hace decenios, operan en el mismo sentido previsto por el astuto y siniestro personaje de Eco. Por eso, y como graves profetas que previenen contra los males que puede traer un triunfo en las urnas de Morena -una izquierda que, en realidad, es muy moderada en sus propuestas-, sus adversarios difunden en los medios una visión apocalíptica de lo que implicaría esa victoria. En 2006 fue “un peligro para México” y hoy es “López Obrador [que] muestra una enfermiza obsesión por el poder”, “siempre tiene la habilidad de situarse por encima de la ley”, “es un político que no acata las reglas democráticas”, “un voto por AMLO… es un voto por el corporativismo, el clientelismo, el autoritarismo y la intolerancia”, etcétera (citas tomadas de la campaña en redes sociales “Piensa tu Voto”).

Si de pensar bien el voto se trata, es claro que todas las características atribuidas al líder de Morena se pueden encontrar desde hace mucho y a pasto en la realidad priista: en el PRI del Estado de México, por ejemplo, que movido por “una enfermiza obsesión por el poder” lleva ya 89 años ininterrumpidos de ejercerlo, que “siempre tiene la habilidad de situarse por encima de la ley” como lo muestra la última camada de ex gobernadores de ese partido hoy acusados de peculado, “que no acata las reglas democráticas”, lo mismo en la caída del sistema en el 88 que en Coahuila en 2017. Un voto por AMLO, se dice, “es un voto por el corporativismo, el clientelismo, el autoritarismo y la intolerancia”, pero resulta que el padre y madre del corporativismo mexicano es la relación histórica del PRI con la CTM, la CNC, el SNTE, el STPRM, etcétera.

¿Qué temen realmente los que ya están desatando la nueva campaña del miedo contra Morena en una sociedad azotada cotidianamente por la violencia, la corrupción y la desigualdad extrema? Por un lado, a la pérdida de privilegios, a que se les pida rendición de las cuentas que nunca han rendido y, sobre todo, a un posible cambio en la naturaleza del juego político mismo.

La Restauración de la República terminó en la consolidación de un régimen oligárquico presidido por Porfirio Díaz. La Revolución que lo derrocó en 1911 desordenó ese arreglo y por un buen tiempo, dentro del nuevo régimen, hubo el juego de una derecha que se hizo fuerte en secretarías como Hacienda y en el círculo de los nuevos banqueros, y una izquierda afianzada en las organizaciones de masas. Sin embargo, con el alemanismo, la Guerra Fría y la muerte del general Cárdenas, esa ala de izquierda se debilitó hasta desaparecer.

Sin su izquierda y con la crisis de 1982 -la de la economía basada en la sustitución de importaciones-, el PRI y el gobierno fueron tomados por el salinismo y sus neoliberales. La firma del TLCAN y eventos concurrentes desembocaron en la reemergencia del carácter oligárquico del régimen político. Indicador de esa reoligarquización de México es la gran concentración del ingreso y la prosperidad del gran capital pese al mal desempeño del conjunto de la economía.

Frente al panorama descrito, Morena puede representar la posibilidad de recrear un polo político, cultural y social que permita el juego que alguna vez hubo entre izquierda y derecha en México. Ese juego podría, por la vía paulatina del cambio institucional, moderar a la oligarquía y la posibilidad de crear una economía menos extractiva y concentradora y más dinámica y creativa, que revigorizara la movilidad social y que generara un clima de menor polarización y violencia.

Es ya casi imposible evitar que la campaña política en marcha se desarrolle de nuevo en un marco negativo, de miedo y sospecha de fraude, pues los hasta ahora ganadores tienen exceso de temor y falta de visión, como el monje loco de Eco. Por tanto, y en la medida de lo posible, el grueso de la sociedad mexicana debería apoyar, con información y sin miedo, la esencia de un juego político limpio de esta coyuntura, uno que reconstruya el México plural y que nos aleje de la neooligarquización. De seguir por el rumbo que llevamos desde hace decenios, no nos quedaremos donde hoy estamos, empeoraremos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: nacion321

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Una vieja tensión para pensar la Educación Maternal hoy: educar y cuidar. El derecho a la educación desde los 45 días.
noticia siguiente
Garras digitales.

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Escuelas Normales mexiquenses en jaque

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.009 Usuarios En linea
Usuarios: 447 Invitados,562 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En su visita a Baborigame, tierra de...

mayo 21, 2025

La educación mexicana a dos años de...

octubre 22, 2020

Votar con esperanza, fe y valentía.

junio 28, 2018