Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Mexe: 94 años de formación docente y lucha social.

por La Redacción diciembre 1, 2020
diciembre 1, 2020
1,4K

Por: Euriel Rosas. 01/12/2020

El sábado 21 de noviembre de 2020, se festejó un aniversario más de la inauguración de la Escuela Normal Rural “Luis Villarreal” de El Mexe, Hidalgo.

En la segunda década del Siglo XX, en la época postrevolucionaria, una de las necesidades más sustanciales era la educación, razón por la cual, durante el gobierno del General Álvaro Obregón y con la creación de la Secretaría de Educación Pública, siendo secretario de esta dependencia José Vasconcelos, inició una importante cobertura del servicio educativo en las zonas rurales. Aunque se necesitaba más que la creación de escuelas, se requería de quiénes iban a enseñar en esas escuelas, puesto que las escuelas formadoras de docentes de aquella época se encontraban ubicadas principalmente en las zonas urbanas, aún más era escaso el personal formado y capacitado, por lo que se designó a jóvenes de los mismos contextos para fungir como docentes.

Con el paso del tiempo se fue evidenciando que la labor en esos ámbitos rurales era necesario un docente con características específicas, propias de esos contextos; por lo que se crearon instituciones que formaran a maestros con un perfil específicamente para el medio rural.

La primera Escuela Normal Regional se fundó en 1922 en Tacámbaro, Michoacán, y meses más tarde la de Molango, en el Estado de Hidalgo, simultáneamente a estas escuelas, también se crearon las Centrales Agrícolas; la situación de aquella época no sólo era de formar docentes, sino también agricultores que ayudaran a la comunidad su desarrollo y practica de técnicas de cultivo para que las comunidades pudieran ser autosuficientes.

De acuerdo al Diario Oficial de la Federación (DOF), el 3 de octubre de 1925, el gobierno de la República realiza la compra de la Hacienda de San Antonio, El Mexe, y el 15 de noviembre de 1926 con la presencia del presidente Plutarco Elías Calles e invitados como el general Álvaro Obregón y el gobernador del Estado Matías Rodríguez Melgarejo, se inaugura la Escuela Central Agrícola de Hidalgo, en dicho acto tan relevante; según Serna (1985), haciendo uso de la palabra el campesino
Gonzalo Tello, manifestó: “Señor Presidente, si algún día nos quieren quitar nuestro patrimonio y nuestras escuelas, con el brazo, el corazón y nuestra vida los defenderemos”.

Como es conocido hasta ahora, esta escuela iniciaría su funcionamiento con un sistema de internado, es decir, brindaría hospedaje y alimentación a sus estudiantes e incluso vestido y calzado, pero también tenía como hasta en la actualidad cada estudiante cubrir algunos requisitos como: ser hijo de campesino, ser mayor de catorce y menor de veinte años; en lo que respecta al Plan de Estudios, el eje central era las labores agrícolas.

En la Reforma Educativa de 1933, por acuerdo presidencial, se fusionaron la Escuela Normal Rural de Actopan, Central Agrícola de El Mexe y la Misión Cultural de la Región; de esta manera se creó la Escuela Regional Campesina de El Mexe. En en el sexenio de Manuel Ávila Camacho en 1941, existe otra transformación de las Escuelas Regionales Campesinas, algunas en Escuelas Prácticas de Agricultura y otras en Normales Rurales.

Tal fue el caso de la Regional Campesina de El Mexe, que pasó a ser una Normal Rural. En el año de 1943 en una asamblea de la comunidad escolar se decidió ponerle el nombre de “Luis Villareal” en honor a un distinguido maestro, que en el periodo de 1935-1936, fue jefe del Departamento de Enseñanza Agrícola y Normal Rural.

Cabe mencionar que la Normal Rural de El Mexe, en sus diversas transformaciones, el internado también las tuvo, de 1927 a 1946 de ser un internado mixto (hombres y mujeres) a ser de varones de 1946 a 1993 y nuevamente mixto de 1993 a 2008.

En 2003, inicia un proceso de resistencia y lucha por mantener su vigencia, después de un largo proceso de movilización y duros enfrentamientos con el gobierno estatal, siendo gobernador Manuel Ángel Núñez Soto y como resultado se suspendió el régimen de internado; posteriormente siendo ya gobernador del Estado de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong, la Normal Rural de El Mexe es sometida a un receso académico-administrativo que en los hechos ¡fue un cierre! y en su lugar se implantó la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero.

Desde que se declaró en receso el funcionamiento de esta escuela hasta el 2008, año en que egresa la última generación, siendo esta la última etapa de discusiones y movilizaciones; los estudiantes buscaron mantener el internado sin éxito; característica esencial de estas instituciones formadoras de docentes, dado que es un apoyo para estudiantes provenientes de zonas alejadas y rurales, además de escasos recursos económicos.

A un poco más de 12 años, del cierre de la Escuela Normal Rural “Luis Villarreal” de El Mexe, Hidalgo, el 6 de julio de 2008 y a casi dos años del anuncio y promesa para su reapertura el 18 de diciembre de 2018, por parte del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y que se realizara en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, sus egresados, la CNTE-Hidalgo y aspirantes a pertenecer a esta gloriosa institución, así como organizaciones sociales, en un acto político-cultural y como medida de exigencia para que el gobierno cumpla su promesa de reapertura con internado festejó su aniversario número 94, durante este acto los presentes demandaron el cumplimento de la reapertura de El Mexe, con su sistema de internado y en sus instalaciones originales; la demanda para reinstalar el internado, no es necedad, sino una necesidad de estudiantes que aspiran ser docentes para llevar eduación a la población de donde son originarios.

Por lo anterior y citando a Tatiana Coll (2020) “…la pregunta que muchos se hacen es: ¿acaso son necesarias las NR en pleno siglo XXI? La respuesta es sí, por supuesto, sin lugar a dudas. Los estudiantes agrupados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) siguen empeñados en defender la formación de un maestro vinculado a su comunidad social, atento a los problemas y condiciones de vida de los barrios y localidades, sensible al entorno envilecido y
depredado culturalmente por un capitalismo neoliberal devastador, enfadado por el creciente despojo y destrucción de la naturaleza, alarmado por el empobrecimiento de pueblos, consciente del mundo implacable que nos rodea, diría Freire”.

La reapertura con internado de El Mexe en el Estado de Hidalgo, busca ser una alternativa primero para aquellos jóvenes que aspiran ser estudiantes de una escuela Normal Rural con estas características, tener acceso a una educación superior y mejorar su calidad de vida, en segundo por la formación integral de un sujeto y docente con un vínculo cercano al pueblo y sus necesidades, además de luchar contra las injusticias y desigualdades de esas comunidades olvidadas, como lo menciona la anterior cita textual.

Por otro lado, Coll también cuestiona lo siguiente: “¿Acaso no sería esto necesario en la formación de todos nuestros maestros? Contrario al maestro operador y reproductor de planes elaborados en oficinas expertas, alejadas de la vida cotidiana de las comunidades sociales, en un México tan diverso y complejo”, existe una necesidad de cambiar la visión para la formación de los futuros maestros, principalmente para aquellas comunidades con grandes necesidades y desigualdades, donde el maestro esté comprometido socialmente, en un sistema educativo donde el 46 por ciento de las escuelas de educación básica no son de organización completa, es decir, son escuelas unitarias, bidocentes, tridocentes y multigrado, donde históricamente los egresados de una Escuela Normal Rural al ingresar al servicio profesional son enviados.

Por último, luchar por la reapertura con internado de la Normal Rural “Luis Villarreal” de El Mexe Hidalgo, es luchar por una institución que busca una formación integral para sus estudiantes, comprometidos con las comunidades y sus necesidades, maestros que sean sensibles ante las injusticias, y como dice una consigna del normalismo rural “Mientras la pobreza exista, las normales rurales tendrán razón de ser” ante esto vale la pena cuestionar, acaso en México ¿ya no existe pobreza y desigualdad? ¿no hay razón de que exista la Normal de El Mexe en pleno siglo XXI, donde el 53 %, aproximadamente, de la población se encuentra en pobreza extrema?

Lucharemos porque el gobierno de la 4T, cumpla su promesa de campaña de reabrir El Mexe, Hidalgo y así éste pueda brindar oportunidades de educación superior a sus habitantes.

Referencias
Coll, Tatiana (2020). Normales rurales ¿son necesarias? La Jornada, 1 de octubre. Recuperado de:
https://www.jornada.com.mx/2020/10/01/opinion/018a1pol
Vite, Vargas (2010). La formación docente en el marco de la cultura institucional de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, de El Mexe, Hidalgo. UPN, México.

Fotografía: La Razón de México.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Espacios y tú.
noticia siguiente
Trump fue derrotado, pero Biden no traerá ningún cambio real.

También le podría interesar

La agresión contra Marco Antonio Suástegui, un atentado...

abril 23, 2025

CONCEPTOS DE LA NEM, RETO DE LA PROFESIONALIZACIÓN...

junio 12, 2024

Ecuador: un estado de excepción que no frena...

junio 19, 2022

Visitantes en este momento:

1.403 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,881 Invitados,521 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 6

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 11

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 12

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 13

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La consulta minera en Ibagué, una pelea...

octubre 20, 2016

La escuela de Manuel

febrero 3, 2017

¿CÓMO APRENDEN LOS DOCENTES?

agosto 15, 2020