Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El maestro Pedro Castillo, sorpresa en un Perú fragmentado

por RedaccionA abril 17, 2021
abril 17, 2021
908

Por: Sur y sur. 17/04/2021

Las tendencias de dispersión de las preferencias, registradas en las encuestas, quedaron refrendadas en las urnas en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Perú, donde, sorpresivamente, el maestro Pedro Castillo, de Perú Libre, quedó a la cabeza, con apenas 16 por ciento de los votos.

"Es posible que en pocos meses los peruanos tengamos que tomar una decisión entre dos opciones diametralmente distintas". (Collage: El Comercio)

La clara fragmentación de la intención de voto implicó que hasta cinco candidaturas llegaran al día de los comicios con similares probabilidades. La dispersión fue tal que la suma de los votos sumados de los tres primeros candidatos,  no alcanzan el 50% de los votos válidos, un hecho inédito en la historia de las elecciones peruanas desde 1980. 

En el segundo lugar y en empate técnico aparecen Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, Hernando de Soto, de Avanza País y Rafael López Aliaga, de Renovación Popular: uno de ellos definirá la segunda vuelta electoral junto a Catillo, a quien OtraMirada califica como un político con “un discurso radical, estatista, pero moralmente conservador”. En un contexto de crisis económica, política y moral agravada con la pandemia, (re)apareció también la extrema derecha fundamentalista con López Aliaga.

Eso sí, quedó establecida una polarización entre dos modelos de solución a la grave crisis política, económica y social que atraviesa el país, agudizada por la pandemia. Sumados los votos de Castillo a los de Yhonny Lescano, Acción Popular (9,8%) –con algunos planteos de izquierda–, y la progresista Verónika Mendoza, de Juntos Por el Perú (7,8%), muestra a un 36% del electorado favorable a cambios profundos en el manejo de la economía y el Estado. Y de la necesidad de una nueva Constitución.

Castillo, sorpresivo ganador de la primera vuelta, optó por la prudencia desde su local partidario de la norteña región de Cajamarca, donde nació y es profesor rural. Con el clásico sombrero blanco de ala ancha de esa región andina, que usó en toda la campaña, el candidato de 51 años pidió calma.

“Hoy el pueblo peruano se ha quitado la venda de los ojos. Gracias al pueblo peruano por su confianza. Mañana no es un día de cambio inmediato, sino de retorno a la lucha. No vamos a ir a tocar las puertas a quienes piensan en intereses errados”, dijo en su breve discurso de victoria, con mascarilla puesta por la pandemia del coronavirus.

Pedro Castillo, candidato de Perú Libre, ocupa la primera posición. (Foto: GEC)

Castillo tuvo un sorpresivo crecimiento en la última semana de la campaña, especialmente en las zonas andinas y rurales. Con el resto de candidatos con un bajo apoyo, no necesitó un crecimiento espectacular para meterse primero a la hora de la elección. Ha cosechado en el descontento por las profundas desigualdades agravadas por tres décadas de neoliberalismo.

La elección dejó en evidencia la falta de representatividad de todas las agrupaciones políticas, con los punteros con muy baja votación. Nunca antes alguien había ganado una elección con tan poco apoyo. Los analistas apuntan a una falta de representatividad que refleja la profunda crisis de una clase política desacreditada por sucesivos escándalos de corrupción -seis expresidentes y varios candidatos, como Keiko, tienen acusaciones de corrupción- y por su incapacidad para enfrentar los graves problemas del país.

Tras los graves escándalos de corrupción, incluidos los de la trasnacional brasileña Odebrecht, los tres candidatos plantearon la necesaria revisión de los contratos-ley y eliminar exoneraciones y privilegios, en aplicar una reforma tributaria progresiva e impulsar la diversificación productiva.

La ONPE informó que, en el plazo de ley, llegaron a instalarse 83,011 (99.96 %) mesas de sufragio de un total de 83,048 para el desarrollo de las elecciones generales. (Foto: César Campos | GEC)

Significaría un cambio radical al modelo aplicado los últimos 30 años y que reivindican los candidatos Keiko Fujimori, Fuerza Popular (14%), Rafael López Aliaga, Renovación Popular (11,9%), y Hernando de Soto, Avanza País (10,8),e incluso George Forsyth, Victoria Nacional, que se aferran al continuismo neoliberal, a la matriz fujimorista impuesta desde 1990: continuidad del modelo extractivista, apertura comercial total, desregulación, flexibilización laboral y la mantención de los privilegios tributarios para las grandes empresas y las grandes fortunas.

La consolidación de una alternativa de izquierda podría abrir una perspectiva esperanzadora, que ha vivido más de una década de inestabilidad institucional y en la que la política ha alcanzado preocupantes cimas de descrédito. Para ello falta, desde luego, que se confirme el triunfo de Castillo y que éste logre salir adelante en una segunda vuelta que puede darse por segura.

La última crisis política, la de 2016, provocada por el enfrentamiento con la derecha del presidente Pedro Pablo Kuczinsky y con el fujimorismo que dominaba el Congreso, no termina con estas elecciones. Tampoco la crisis económica y la emergencia sanitaria, que ya ha matado a miles de peruanos, de mantenerse la política neoliberal que Perú sufre desde hace 30 años. Entonces, la salidas se buscarán fuera del molde de un estado corrupto e incapaz.

* Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sur y sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Argentina. Cacería de asambleístas socioambientales en Catamarca
noticia siguiente
Brasil: asesinato en masa. #ForaBolsonaro

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Campesino peruano pierde caso climático contra gigante de...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.986 Usuarios En linea
Usuarios: 1.461 Invitados,525 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Represión policial deja al menos 11 heridos...

julio 27, 2023

Estados Unidos y su rol en el...

diciembre 15, 2022

LA RESPUESTA SIEMPRE ES REPRIMIR.

abril 13, 2020