Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El legado polarizador que deja la muerte del presidente iraní Ebrahim Raisi

por RedaccionA mayo 30, 2024
mayo 30, 2024
546
De este ARTÍCULO eres el lector: 427

Por: Pranjal Pandey. 30/05/2024

Resumen: La muerte del presidente iraní Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero hace que el vicepresidente Mohammad Mokhber asuma el liderazgo, lo que abre a Irán un periodo de incertidumbre.

Biografía del autor: Este artículo ha sido producido por Globetrotter. Pranjal Pandey, periodista y editor residenciado en Delhi, ha editado siete libros sobre diversos temas disponibles en LeftWord. Puede consultar sus contribuciones periodísticas en NewsClick.in.

Fuente: Globetrotter

Ebrahim Raisi, el presidente iraní, y el ministro de Asuntos Exteriores del país fueron encontrados muertos el 20 de mayo de 2024, poco después de que su helicóptero se estrellara en medio de la niebla. En respuesta, el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, nombró rápidamente a un vicepresidente relativamente desconocido como líder interino.

Según la Constitución iraní, el vicepresidente primero asume la presidencia en caso de fallecimiento o incapacidad del presidente. Mohammad Mokhber, nombrado para esta función por el difunto presidente Raisi en agosto de 2021, asumirá ahora la presidencia. A pesar de que Irán cuenta con varios vicepresidentes en su gabinete, el vicepresidente primero ocupa el cargo de mayor rango. Mohammad Mokhber ocupará la presidencia hasta que se celebren nuevas elecciones, como está previsto, en los próximos 50 días.

El accidente de helicóptero se produjo el domingo en Azerbaiyán Oriental en medio de unas condiciones difíciles en un terreno montañoso y un tiempo gélido.

Ebrahim Raisi, una figura importante en el panorama político iraní, fue elegido próximo presidente de Irán tras las elecciones de 2021. Estas elecciones tuvieron lugar en medio de la preocupación por la pandemia del COVID-19, el impacto económico de las sanciones estadounidenses y las incertidumbres sobre el acuerdo nuclear. En particular, existía una gran preocupación por el desinterés de los votantes. El resultado señaló un fortalecimiento del poder conservador en la esfera política iraní.

Nacido en 1960 en el seno de una familia devotamente religiosa en Mashhad, la segunda ciudad más grande de Irán, Ebrahim Raisi comenzó sus amplios estudios teológicos en el seminario religioso de Qom a los 15 años. Cuando se instauró la República Islámica tras la revolución de 1979, Raisi, que entonces tenía 18 años, ascendió rápidamente a las filas del poder. Al principio fue fiscal general de Karaj, un suburbio de Teherán, y más tarde asumió el cargo de fiscal adjunto para toda la capital.

Tras la conclusión de la guerra entre Irán e Irak en 1988, el primer líder supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Jomeini, promulgó encubiertamente decretos que condenaban a muerte a miles de presos políticos. Estos prisioneros, principalmente de grupos disidentes como los Muyahidines del Pueblo de Irán y partidarios de facciones izquierdistas, fueron tomados como objetivo tras la aceptación por parte de Irán de un alto el fuego, que desencadenó una serie de atentados.

Posteriormente se creó una “comisión de la muerte”, formada por cuatro personas, entre las que al parecer se encontraba Ebrahim Raisi, para supervisar las ejecuciones. Amnistía Internacional publicó un informe en 1990 en el que documentaba estos asesinatos y destacaba la ausencia de juicios justos para las víctimas. A pesar de la condena internacional, Irán nunca ha reconocido oficialmente su papel en estos hechos.

En 2019, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso sanciones a Raisi y a otros altos cargos iraníes por su implicación en abusos contra los derechos humanos. Raisi, que fue fiscal general adjunto de Teherán, fue acusado de participar en la “comisión de la muerte” responsable de las ejecuciones extrajudiciales de presos políticos.

Raisi, siempre partidario incondicional del establishment, ocupó varios puestos clave en el sistema judicial iraní. Tras la muerte del ayatolá Jomeini, en 1989, Raisi fue nombrado fiscal de Teherán. Ocupó el cargo de vicepresidente primero del Tribunal Supremo de 2004 a 2014, al que siguió su nombramiento como Fiscal General de Irán de 2014 a 2016.

En 2016, Jamenei le nombró para dirigir la Astan Quds Razavi (fundación benéfica Imán Reza), que gestiona una vasta red de empresas y dotaciones. Estas fundaciones, sostenidas principalmente por donaciones o bienes incautados durante la revolución de 1979, operan directamente bajo la autoridad del Líder Supremo. Cuando Raisi asumió la dirección de la fundación, Jamenei le elogió públicamente como persona de confianza con experiencia de alto nivel, un elogio poco frecuente por parte del Líder Supremo. Este respaldo alimentó las especulaciones de que Raisi podría ser preparado como posible sucesor.

Raisi asumió el cargo durante un periodo crítico para Irán. La nación lidiaba con una economía tambaleante, agravada por las sanciones, y el colapso del acuerdo nuclear, que había prometido un alivio económico. La muerte de Mahsa Amini, una mujer de 22 años detenida por violar la estricta normativa iraní sobre el hiyab, desencadenó protestas generalizadas. Raisi respaldó una severa represión de estas manifestaciones.

En respuesta tanto al malestar interno como a las presiones externas, Irán intensificó sus actividades nucleares, inició envíos de armas a Rusia y reafirmó su apoyo a diversas organizaciones, como Hezbolá, los Houthis, la Yihad Islámica Palestina y las Unidades de Movilización Chií.

Raisi, una figura notable en el panorama político iraní, se ganó el reconocimiento por sus esfuerzos en el establecimiento de sólidas alianzas con China y Rusia, dando forma de manera significativa a la política exterior de Irán. Desempeñó un papel crucial en la mediación del acuerdo sobre el puerto de Chabahar con India, contribuyendo a poner fin al aislamiento mundial de Irán.

Los analistas atribuyen estos logros diplomáticos a la destreza estratégica de Raisi. La reconciliación con Arabia Saudí facilitó el diálogo con otras potencias regionales y condujo a una reducción temporal de las tensiones. En noviembre del año pasado, en medio del conflicto israelí de Gaza, tanto el presidente sirio Bashar Assad como Raisi asistieron a una cumbre urgente de la Liga Árabe en Riad, abogando por medidas más enérgicas contra Israel. Junto a los logros políticos, la reconciliación entre dos importantes economías regionales estimuló los debates sobre la mejora de las relaciones comerciales.

Bajo el liderazgo de Raisi, Irán revitalizó el acuerdo del puerto de Chabahar con India, desafiando las posibles sanciones estadounidenses. El reciente pacto entre las dos naciones, de una década de duración, hará que India asuma el desarrollo y la gestión del puerto estratégico iraní, facilitando el acceso a Afganistán y a los países de Asia Central al tiempo que se lo impide a Pakistán. La aportación de 120 millones de dólares por parte de India a la infraestructura de la terminal de Shahid Beheshti, junto con una línea de crédito adicional de 250 millones de dólares para proyectos asociados, eleva el valor total del contrato a 370 millones de dólares.

El continuo respaldo de Irán a grupos como Hamás bajo el mandato de Raisi ha magnificado su influencia en Asia Occidental y en el mundo árabe, impulsando a otras naciones árabes como Egipto a extender públicamente su apoyo y ayuda a los palestinos.

El fallecimiento de Raisi crea un importante vacío en la política iraní. El nombramiento del vicepresidente Mohammad Mokhber como líder temporal aumenta la incertidumbre durante esta fase de transición. Las contribuciones de Raisi a la política y las relaciones exteriores de Irán dejan una huella duradera en la nación y su entorno. Mientras Irán atraviesa este periodo crítico, la futura dirección de su liderazgo sigue siendo incierta.

Fotografía: Globetrotter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La desarticulación política argentina ¿Es consecuencia de la ausencia de una organización contestataria seria?
noticia siguiente
Semillas brillantes, somos niños, ¿cómo podemos estar en guerra?

También le podría interesar

¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

junio 26, 2025

Irán resiste

junio 23, 2025

Analizando el vértigo de la venganza: Irán, Israel y...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.612 Usuarios En linea
Usuarios: 1.038 Invitados,574 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El proyecto de presupuesto que hizo estallar...

enero 24, 2018

El callejón sin salida iraní.

enero 18, 2018

¿Qué se está preparando en Oriente Medio?

abril 19, 2018