Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El gobierno de Lula, entre la destrucción bolsonarista y el peligro militar

por RedaccionA diciembre 14, 2022
diciembre 14, 2022

Por: Juraima Almeida – CLAE. 14/12/2022

La derrota del ultraderechista  Jair Bolsonaro parece haber liberado a Brasil de las trabas que el modus operandi que éste impuso al funcionamiento de las instituciones estatales. Ya se conocían los efectos de la debacle bolsonarista en las políticas públicas de medio ambiente, educación, ciencia y cultura, pero lo que sorprende es el éxito del gobierno en destruir áreas que no parecían estar en la mira, como la salud y la asistencia social.

El gabinete de transición del futuro presidente Luiz Inácio Lula da Silva recibe a diario informes sobre el caos generalizado que deberá enfrentar con respecto a la provisión de servicios públicos esenciales. Hay cinco millones de procesos relacionados con prestaciones del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS) con análisis atrasado. El diario Valor mostró que los beneficiarios del Auxílio Brasil han visto bloqueados sus pagos sin motivo aparente.

La sustitución de la figura agresiva y disruptiva de Bolsonaro por la figura apática que mostró el revés electoral parece haber animado a muchos servidores públicos hasta entonces silenciados a colaborar en la descripción de las consecuencias prácticas de la convulsión a la que ha sido sometido el país en los últimos cuatro años, señala el conservador O Estado de Sao Paulo, bajo el título “Los enemigos del Estado”.

Ante los malos resultados que ha cosechado el país, vale la pena preguntarse cómo Bolsonaro ganó casi la mitad de los votos en la carrera presidencial, además de reflexionar sobre lo que esto revela sobre las nociones brasileñas de ciudadanía y cohesión social.

El próximo gobierno brasileño y el peligro militar

Hay quienes creen aún en la posibilidad de un golpe que impida la asunción de Lula da Silva por tercera vez a la presidencia brasileña, pero lo que es evidente son la presiones de los mandos militares para imponer el próximo ministro de Defensa y que se impida las investigaciones sobre la administración del ultraderechista Jair Bolsonaro.

Abordar el tema militar es central para la estabilidad política y la restauración de la democracia. De esta ecuación dependerá en gran medida la condición de gobernabilidad del gobierno electo. Además de nominar a un civil para comandar la Defensa, el gobierno electo debiera elegir comandantes que sean totalmente transparentes en su compromiso de profesionalizar y despolitizar las Fuerzas Armadas.

Pero la preocupación de los mandos es tener a alguien que impida las necesarias investigaciones sobre la administración de Jair Bolsonaro, de los militares que integraron su gobierno y quienes instigaron el golpe parlamentario de 2016 contra la presidenta Dilma Rousseff y a quienes siguen tratando, a un mes de la asunción de Lula, de desestabilizar el país. La presión sigue con la meta de mantener y obtener ventajas para los militares en el próximo gobierno.

Lo mínimo que se espera del lulismo es que elija mandos comprometidos con la profesionalización de las Fuerzas Armadas, es decir, que rechacen categóricamente la ambición inconstitucional de los militares como “poder moderador”. Más allá de la designación del próximo ministro de Defensa, tratan de mantener  los presupuestos estatales para los militares, las ventajas salariales, y evitar la anulación de varios decretos que los benefician.

. foto:CELSO JUNIOR/AE

Lula y Jose Múcio

Especialistas en asuntos militares advierten que la designación de José Múcio Monteiro en el Ministerio de Defensa sería una opción de interés del Alto Mando del Ejército pero no representaría la salida necesaria para la gobernabilidad democrática.

Las especulaciones en torno a Múcio no surgieron originalmente en las discusiones sobre la transición de gobierno, sino que empezaron a circular tras el rechazo del nombre de Aldo Rebelo, sugerido por los militares para el cargo por afinidades políticas e ideológicas. para asumir la cartera de Defensa. El vicepresidente, general Hamilton Mourão, dijo que José Múcio “sería muy bien visto por las Fuerzas Armadas” .

El profesor de Sociología de la Universidad de São Paulo (USP) Ricardo Musse cuestionó la posición ambigua de las Fuerzas Armadas en relación a la credibilidad del proceso electoral, pero descartó un intento de golpe debido a la falta de apoyo internacional.

Desde las alcantarillas. Bolsonaristas hacen saludo nazi en ciudad del sur de Brasil

También evaluó el silencio del presidente Jair Bolsonaro (PL) tras la derrota en las urnas como un intento de mantener movilizada su base y calificó el apoyo del Partido de los Trabajadores al derechista Arthur Lira en su intento de ser reelegido a la Presidencia de la Cámara de Diputados necesario para garantizar la gobernabilidad de Lula.

Paralela a la presión castrense, está la de los grandes grupos empresariales y la prensa derechista para imponer la austeridad fiscal, la forma de gestionar el capitalismo del siglo XXI a través de la amenaza interminable de más recortes y más restricciones en los presupuestos públicos. La austeridad fiscal actúa como una amenaza punitiva preventiva frente a las tentaciones de ampliar las tareas del Estado, la inversión en obras de infraestructura como inversión en llevar alimentos al plato de los millones de pobres.

La austeridad fiscal es la doctrina del shock aplicada a la economía. Es el complemento teóricamente racional al bolsonarismo a puerta de cuartel, al chantaje de que si no ganó mi candidato es porque hubo fraude. El llamado al orden del mercado, que equivale a la criminalización de las políticas fiscales expansivas.

Austericidio y fascismo van pues de la mano, exigiendo soluciones no racionales, no institucionales y no democráticas. Y todos sabemos que es imposible implantar políticas salvajemente liberales en la economía sin romper con la democracia.

Miles de bolsonaristas vuelven a pedir un Golpe contra el triunfo de Lula | Los manifestantes aprovecharon el feriado en ciudades como Brasilia y Río de Janeiro | Página12

Mientras las bandas bolsonaristas siguen quemando neumáticos, bloqueando carreteras, ametrallando a alumnos y profesores en el aula, matando petistas, escribiendo editoriales amenazantes, lanzando toneladas de fake news e insistiendo que hay que privatizar, escribir cartas con consejos soberbios a Lula, recordarle que debe olvidar los 700 mil muertos por la pandemia…

El Grupo Técnico de Medio Ambiente del equipo de transición anunció una reducción inmediata de la deforestación ya en el primer trimestre del próximo gobierno. Los índices de deforestación en la Amazonia aumentaron 59% durante el gobierno de Bolsonaro respecto a los cuatro años anteriores. Solo entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de julio de este año  se registraron 11.600 kilómetros deforestados en la Amazonia brasileña.

* Investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sur y sur

54
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
GIORGIO AGAMBEN: ‘UNA SOCIEDAD DE CÓMPLICES ES MÁS OPRESIVA QUE CUALQUIER DICTADURA’
noticia siguiente
Cancelación y democracia

También le podría interesar

Lula destituye al comandante del Ejército brasileño

enero 25, 2023

La hora de la Patria Grande

enero 19, 2023

LULA ENTRE DOS FUEGOS

enero 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

143 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 46 Invitados, 96 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Cómo funcionan las milicias virtuales de Jair...

septiembre 22, 2022

Brasil: polémica tras unas declaraciones de Bolsonaro...

octubre 25, 2022

Brasil: La ele de Lula y la...

septiembre 30, 2022