Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El fracking: amenaza para Veracruz

por La Redacción agosto 26, 2017
agosto 26, 2017
741
De este ARTÍCULO eres el lector: 379

Por: Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental. 26/08/2017

Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor potencial para la producción de gas de esquisto o gas shale. ¿Qué gas es ese? También conocido como gas de pizarra o lutita, se trata del gas natural  que se encuentra atrapado en sedimentos de roca abundantes en esquisto y otros materiales orgánicos, a profundidades de mil a cinco mil metros. Puede existir en la misma placa con petróleo y otros hidrocarburos.

Para extraer ese gas se usa la fractura hidráulica o fracking. Se perfora un pozo vertical el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, viene acompañado de una perforación horizontal que puede extenderse entre 1 y 1.5 kilómetros. Esta perforación  se repite en diferentes direcciones, partiendo del mismo pozo de perforación vertical inicial. Una vez hechas las perforaciones, y debido a la baja permeabilidad de la roca de esquisto,  es necesario fracturar la roca con la inyección de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas a elevada presión, para permitir el flujo y salida del gas. Pero este el flujo disminuye muy pronto, por lo cual, para mantener la producción, es necesario realizar continuamente el procedimiento de fractura hidráulica en un mismo pozo.

Los principales impactos socioambientales del fracking son los siguientes

  1. Disminución de disponibilidad del agua para los seres humanos y ecosistemas: Se  requieren de 9 a 29 millones de litros para la fractura de un solo pozo. La explotación de  los 20,000 pozos anuales que se está planteando desde diversos sectores, supondría  un volumen de agua equivalente al necesario para cubrir el consumo doméstico de entre 4.9 y 15.9 millones de personas en un año. Ello supondría la disminución de la cantidad de agua disponible para otros usos, lo que pondría en peligro la realización del derecho humano a este recurso. En Coahuila, una de las regiones donde esta actividad se está realizando, la disponibilidad de agua es ya limitada.
  2. Contaminación de las fuentes de agua: En Estados Unidos existen más de 1,000  casos documentados de contaminación de fuentes de agua cerca de pozos de gas de esquisto. En total, se han identificado más de 2,500 productos y 750 tipos diferentes de químicos en el fluido de perforación. Los expertos señalan que más del 25% de estas sustancias pueden causar cáncer y mutaciones, el 37% afectar al sistema endocrino, el  50% dañar el sistema nervioso y el 40% provocar alergias.
  3. Emisiones de gases contaminantes: La extracción, procesamiento, transporte,  almacenamiento y distribución del gas de esquisto supone la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera. El noventa por ciento de estas emisiones se encuentra  compuesto por metano (CH4). Además se producen emisiones de dióxido de azufre, óxido de Nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, provocadas  por el uso de camiones y equipos de perforación.
  4. Contribuye al calentamiento global: La explotación del gas de esquisto contribuye a la aceleración del cambio  climático debido a las emisiones de gas metano que se producen por ineficiencias en la extracción, procesamiento, almacenamiento, traslado y distribución.

La industria gasífera de EEUU ha reconocido que el 80% de los pozos perforados puede resultar inviable económicamente.  Ello debido a las complejidades técnicas de la explotación de este gas, la baja recuperación del  gas en relación al total de gas presente en los yacimientos de esquisto, que se sitúa entre 4.7% y10% y los bajos  precios internacionales del gas.

Ante los retos que suponen el agotamiento de los hidrocarburos, los problemas asociados a la explotación de hidrocarburos no convencionales y el cambio climático, la reforma energética que el país necesita no debe acotarse a aumentar la producción  de petróleo y gas. Por el contrario, la seguridad energética del país y el cumplimiento de los acuerdos internacionales y  nacionales en materia de mitigación del cambio climático requieren de una reforma cuyo eje rector sea la transición hacia  una matriz energética con mayor participación de energías limpias y renovables. En esta transición no debe haber cabida  para la explotación de hidrocarburos provenientes de fuentes no convencionales, como es el caso del gas de esquisto.

Nuestras demandas

  1. México debe prohibir la extracción de hidrocarburos por técnicas de fractura hidráulica, tal como lo han hecho Francia  y Bulgaria, con base en el principio precautorio.
  2. En la planeación e implementación de la política energética, las entidades públicas deben asegurar el respeto y  garantía de los derechos humanos y, específicamente, los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
  3. En materia de agua, el Estado debe garantizar el derecho humano al agua, como lo establece el artículo 4° constitucional.
  4. El Estado mexicano debe garantizar el derecho al medio ambiente sano, el cual es también reconocido por nuestra Constitución
  5. La Reforma Energética debe establecer los cambios legales e institucionales pertinentes para la prohibición de la  explotación del gas de esquisto y el impulso de las energías renovables, que realmente representen una alternativa para la  sostenibilidad energética del país y que aseguren el respeto de los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

¡Exijamos la prohibición del fracking!    Suscribe la petición:

https://secure.avaaz.org/es/petition/Diputadasos_y_Senadoresas_del_Congreso_de_la_Union_Aprueben_la_Ley_General_para_la_Prohibicion_de_la_Fractura_Hidraulica/?rc=fb&pv=1
Para más información sobre el fracking:
  • http://www.dangersoffracking.com/
  • http://lab.rtve.es/fracking/
  • http://www.lavida.org.mx/sites/g/files/g369226/f/archivos-contenidos/Imp…

 

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: thehill

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El terrorismo que no termina.
noticia siguiente
Con fracking autorizado por gobierno de EPN en Veracruz, se afectarán las cuencas de 4 ríos

También le podría interesar

Veracruz: El costo de la improvisación y el...

junio 8, 2025

La SICT en Veracruz otorgó contrato a empresa...

mayo 27, 2025

«Sandra volvió a casa»: familia de activista desaparecida,...

mayo 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.032 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,422 Invitados,608 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Diputada Daniela Griego: Autoritarismo e Imposición por...

octubre 1, 2017

La frustración ante el fallido gobierno del...

septiembre 21, 2017

Los veracruzanos optarían por Morena en lugar...

mayo 29, 2016