Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El expresionismo abstracto de Pollock y el concepto de poetizar en Heidegger.

por La Redacción julio 1, 2018
julio 1, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 134

Por: Susana Gómez Nuño. Nueva Revolución. 01/07/2018

Según Martin Heidegger, el lenguaje poético permite captar el conocimiento que se desprende de las esencias que versan sobre la belleza y la verdad del ser. Es decir, la relación entre poesía y verdad se realiza mediante el lenguaje con el objetivo de captar la esencia del ser, que se oculta y se desvela a la vez. Heidegger propone dejar “ser al ser”, lo cual consigue mediante el acto de poetizar, con el objetivo de neutralizar la alienación del ser, provocada por el desarrollo de la tecnología durante el siglo XX.

Así como la totalidad de la inconsciencia habla mediante la poesía, el surrealismo deja que el lenguaje, sencillamente, “diga”. Y fue, justamente, la expresividad automática del inconsciente en el surrealismo la que dio lugar al expresionismo abstracto –estilo que fusiona surrealismo y abstracción, y se aleja del lenguaje figurativo– en el que la búsqueda del origen pictórico despojó la pintura de cualquier atisbo mimético con el fin de mostrar su verdad.

One: Number 31, Jason Pollock, 1950

Un ejemplo de ello es Jason Pollock y su obra One: Number 31, en la que observamos su transgresora técnica action painting, la cual expresa una disposición expresiva del inconsciente: el “yo” dentro del cuadro. La atención se fijaba en el proceso creativo, no en la realización de una obra acabada. Es una pintura que se hace a sí misma, es decir, desde una potencialidad inconsciente que reclama una libertad sin obstáculos para la expresión de sus posibilidades. De este modo, la obra de arte se erige como elemento desvelador de la verdad para el ser. Partiendo de las realidades heideggerianas, observamos en el cuadro, el creador y la creación como resultantes del origen, del principio de todas las cosas.

Entre Pollock y Heidegger podemos establecer algunos puntos de conexión en un intento de diálogo entre la obra del primero y la filosofía del segundo. La ausencia de racionalidad es un elemento común en ambos autores, en tanto no admitían el análisis racional de sus obras e intentaban alcanzar una experiencia originaria entre la obra y el receptor. Pollock a través de sus pinturas y mediante el acto de poetizar en el caso de Heidegger.

Otro punto en común es la ausencia de nombres. Podemos observar que parte de la obra de Pollock está numerada. Su intención era no predisponer, emancipar al espectador, en un ejercicio de absoluta libertad interpretativa así como creativa, con el fin de que este mantuviera una relación pura, sin prejuicios ni ideas preconcebidas, con sus obras. Heidegger también era consciente de que el hecho de poner nombre acotaba la experiencia, que, de otro modo, podía brindarnos ese algo, ese fluir de la esencia buscada más allá de su significación nominal.

En conclusión, el pensar poetizado heideggeriano y el expresionismo abstracto de la plástica de Pollock buscan alcanzar una unidad de sentido,  la plenitud del sentido de las cosas. Una experiencia en la que la obra contemplada nos hable desde sí misma sin que su naturaleza original se vea alterada por parte del espectador.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Nueva Revolución

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Allende, el precursor olvidado.
noticia siguiente
FRANCIA. Macron privatiza los trenes firmando ante las cámaras.

También le podría interesar

El concepto de ‘alienación’ como olvido de la...

diciembre 22, 2018

Visitantes en estos momentos:

312 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 120 Invitados, 191 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El concepto de ‘alienación’ como olvido de...

diciembre 22, 2018