Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El eterno peso de la deuda

por RedaccionA mayo 22, 2022
mayo 22, 2022
760
De este ARTÍCULO eres el lector: 489

Por: Esther Díaz. 22/05/2022

El capitalismo ha ocupado el volumen histórico de la religión, decía Walter Benjamin. Y su culto es la deuda, que como la mayoría de los cultos, exige sacrificios. ¿Pero quién la paga? ¿Por qué se naturaliza que el sistema financiero puede extraer capital pero la población más pobre no puede recibir un salario social? Una recorrida por quienes pensaron y develaron los mecanismos de ese sistema.

Cuando Richard Nixon, en 1971, decretó el fin de la convertibilidad del dólar en oro, la moneda pasó a ser autorreferencial. Se terminó la relación directa con la economía del trabajo. Se abrió el escenario de la especulación. La astucia financiera copó la escena y la usura le ganó a la producción. Desde entonces la moneda es fundamentalmente política y amante perenne del neoliberalismo financiero. Perdió su relación con el oro -algo material, palpable, concreto- y ganó en abstracción produciendo, paradójicamente, efectos materiales, criminales y devastadores. Hipoteca vidas y rapiña recursos públicos pasando de coyuntural a estructural. En La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal, Maurizio Lazzarato considera que la deuda (pública y privada) no representa amenaza para el capitalismo. Al contrario, lo fortalece endeudando pueblos e individualidades. Uno de sus objetivos es establecer una construcción política entre acreedores y deudores, e instrumentar tecnologías de poder para que siempre pierdan les deudores.

Lo propio de la máquina capitalista es hacer la deuda infinita, reflexiona Gilles Deleuze, nutrido con lecturas de Marx, Freud, Benjamin, Hanna Arendt, Foucault y otres para elaborar una concepción propia del capitalismo tardío y su relación con la esquizofrenia social, mientras denuncia el carácter explotador de la deuda. Es tributario de Nietzsche que, en su Genealogía de la moral, analiza la génesis de la socialización y concluye que la deuda -a poco de andar- se retroalimenta y deviene impagable tornándose herramienta eficaz para convertir a personas y pueblos en dóciles rebaños gobernables. ¡Mucha sangre para formar subjetividades deudoras y culpables! ¡Mucha sangre para calmar a los vampiros liberales narcisistas!

La deuda atraviesa estratos sociales. El capitalismo liberal resignificó la deuda y la culpa y las hizo funcionales al control y la acumulación -primero de mercancía, luego de activos financieros- consiguiendo que la deuda soberana y el endeudamiento individual alcancen niveles planetarios y recaigan sobre quienes menos tienen. Habitamos un mundo colonizado por las finanzas en detrimento de la producción, por lo privado en contra de lo público, por el individualismo en lugar del colectivismo. Deudores del Estado (que a su vez le debe a medio mundo), de los seguros, de las empresas, de conseguir vacantes en las escuelas y, como si eso fuera poco, la sociedad civil es responsable y sálvese quien pueda.

El ser más despreciable para el neoliberalismo es quien cobra planes estatales, porque está convencido -desde sus privilegios heredados, adquiridos o aspiracionales- de que los dineros del Estado sólo pueden ser extraídos por los grandes capitales. La banca nunca pierde. Pero no solo el liberalismo está en deuda con el pueblo, también las personalidades políticas de cualquier signo que -cuando gobiernan- se olvidan de sus promesas de campaña y regalan soberanía al imperio aliándose con los explotadores. Una asignatura pendiente que va más allá de lo económico.

La deuda se genera para que el poder real acumule finanzas como otrora acumulaba mercancía. Toda deuda implica culpa, es moralmente juzgable y desequilibra nuestro horizonte material, mental y afectivo. Pero, ¿se puede escapar a la condición de individualidades y comunidades endeudadas? Deberíamos comenzar poniendo en tela de juicio la relación social fundamental que estructura al capitalismo: el sistema de la deuda, contesta Lazzarato en Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal.

Deleuze y Guattari señalan el desequilibrio social que se entroniza cuando no hay intercambio sino deuda. Cuando no impera una lógica de equidad y correspondencia, sino de violencia y usurpación. Esto explica la asimetría deuda/crédito, que antecede a la dinámica de la producción y el trabajo, y reflota de modo salvaje la exclusión de los sectores históricamente desechados por el poder. Hay que inmolarse para alimentar a Moloch, devorador de criaturas humanas y sus pertenencias, su fuerza de trabajo, sus derechos. Se cumple así con la lógica de sacrificar a la otredad, a la pobreza, a la vejez.

La deuda provoca desequilibrio funcional en naciones y subjetividades. El capitalismo ha ocupado el volumen histórico que antes ocupaba la religión, sentencia Walter Benjamin. Es una religión laica que, como la mayoría de los credos, exige sacrificios. Culto endeudante. En la religión capitalista el culto es permanente, gravoso y motorizado por el mecanismo perverso del egoísmo elevado a política.

Pero hay más débito: la humanidad tiene una deuda crucial con la mitad de ella misma, las mujeres, y otra con las demás minorías. Minorías respecto del poder porque en algunos casos -como mujeres y pobres- cuantitativamente son mayoría, pero en la distribución de recursos, minorías. “La deuda es con nosotras” -es la consigna levantada desde hace años por multitud de mujeres en Ni Una Menos- “que la paguen quienes la fugaron”. Esta voluntad de poder transfeminista se expande por el mundo reclamando equidad.

* * *

¿La deuda soberana? Una fortuna impagable. Una sustancia cancerígena. Focos de incendio en un bosque minado. Pero la deuda por las vejaciones está claramente definida por quienes la sufren, es múltiple y diversa, no universalizable. ¿Y entonces? Habría que aclararlo de manera interseccional. Analizar la interrelación entre estratos sociales, genero, etnias, orientación sexual no binaria y otros sectores segregados para localizar la injusticia y rebelarse. Elettra Stimilli, en Deuda y culpa, responsabiliza al Estado por utilizar el mercado como herramienta de gobierno. Dispositivos de coerción que convierte a deudores en culpables. Stimilli considera que los movimientos feministas son la realidad política más interesante, dinámica y fuerte para pensar la deuda. Porque definen qué es trabajo y qué no, exigen justicia y nuevas formas de redistribución. Reclaman equilibrios armónicos entre lo humano y lo que no lo es, y trascienden las reivindicaciones de género, conservándolas. Aspiran a tornar pagable la deuda social -que el falocapitalismo pretende impagable- y remarcan que lo que está en juego en la deuda no es meramente económico, sino político, ético, social y sacrificial. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pagina 12

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Materialismo ensoñado
noticia siguiente
Denuncia represalias de autoridades de la UPN contra promotores del CNU

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.197 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,663 Invitados,533 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

‘Uno mismo es el soldado del capitalismo’:...

enero 12, 2022

Guerras de capitales.

julio 28, 2020

¿Quién le asigna el valor a tu...

febrero 6, 2025