Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿El amor es un algoritmo?

por RedaccionA abril 29, 2021
abril 29, 2021

Por: Revista sudestada. 29/04/2021

Goce, amor libre, efímero, deseante. La revolución de los vínculos en tiempos de cuestionamiento y búsqueda de nuevas afectividades se traza en una cartografía escurridiza de likes, matches y un sistema de reglas de aprobación o desacuerdo que nos pone en jaque. Tinder, Grindr, Happn, Ok Cupid, Bumble, Badoo. Los días previos a San Valentín las interacciones en las aplicaciones de citas aumentan en promedio un 20 por ciento. Argentina es el segundo país de la región en el que se concretan más encuentros. ¿Qué hay de nuevo (o de viejo) en las formas que tenemos de relacionarnos ante el apogeo de estas plataformas, las redes sociales y las narrativas feministas?

El amor en su encrucijada

Una de las grandes victorias del movimiento de mujeres, lesbianas, trans y travestis fue (y es) haber alumbrado las relaciones de poder y las violencias que atraviesan los vínculos sexo-afectivos de forma tal que no hay retorno. Más allá de la velocidad o fluidez con la que ocurran los cambios, el amor pasó a ser otro lugar incómodo que interpela prácticas cotidianas, formas de querer y de nombrarnos –compañere, pareja, chongue, novie–. Mencionarlo en singular es de por sí problemático cuando no se lo puede reducir a un significado unívoco y acabado. Analizarlo desde la racionalidad del lenguaje, incapaz de ilustrar las formas en las que nos potencia o nos vuelve vulnerables, también.

Y, sin embargo, sentimos la necesidad de repensar el amor. Desvestirlo, darlo vuelta, volver a mirarlo. En las reuniones con amigxs, pareja o familia; en las redes sociales, en las apps de citas o en la intimidad de nuestros cuartos. Señalar su dimensión política, usar el plural, hablar de distintas maneras de amar, doler, vivir el placer o involucrarse con les otres. Hacerlas dialogar con mandatos de los que cuesta desprenderse y una invitación colectiva, de época, a explorar(nos) para descubrir qué hay de genuino o de impuesto en nuestras elecciones cotidianas a la hora de vivir la sexualidad.

Esta búsqueda se complejiza en el mapa de las redes sociales y dating app con sus efectos performativos: la reproducción de estereotipos de belleza hegemónica, y otras prácticas no tan novedosas como el disfrute en el juego de mirar y ser mirado, el miedo al rechazo o la soledad, el peso de las expectativas y los desencuentros, la construcción de máscaras identitarias –muestras parciales de quiénes somos– cuando nos presentamos ante lxs demás.

Alrededor de 200 millones de personas usan estas apps cada mes en el mundo, según datos de The Economist. «A nivel latinoamericano, Argentina es el segundo país de la región que más encuentros concreta y que más éxito tiene en la formación de nuevas parejas: más del 70 por ciento de los encuentros vuelve a repetirse y un 40 por ciento de ese porcentaje se transforma en un vínculo duradero», reveló un comunicado de Blind Love, la primera plataforma en donde las imágenes de les usuaries se muestran a medida que avanza la conversación.

«¿Las nuevas tecnologías proponen nuevos modos vinculares y deseos o son un método para seguir en la búsqueda de aquello que los mandatos sociales indican que debemos encontrar: un partener?», reflexionan las profesionales Dafna Alfie y Josefina Bianchini, integrantes de la Red de Psicólogxs Feministas. Enseguida responden que un posible abordaje de este interrogante requiere un trabajo exhaustivo que considere el entrecruzamiento de distintas variables: «El acceso a las redes sociales está atravesado por la clase, el género, el factor generacional, entre otros. Por ejemplo, las nuevas generaciones ingresan al universo social, afectivo y sexual con herramientas tecnológicas que resultan constituyentes de su identidad»…

(La nota completa en la edición gráfica de Sudestada… ¿Por qué publicamos apenas un fragmento de cada artículo? Porque la subsistencia de Sudestada depende en un 100 por ciento de la venta y de la confianza con sus lectores, no recibimos subsidios ni pauta alguna, de modo que la venta directa garantiza que nuestra publicación siga en las calles. Gracias por comprender)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista sudestada.

71
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LA ANTIPOLÍTICA, UN FANTASMA QUE RECORRE ARGENTINA
noticia siguiente
¿Pueden niños portar armas de fuego para defender a su comunidad?

También le podría interesar

EN EL NEGOCIO DEL ODIO, LA SOLA APELACIÓN...

enero 15, 2023

De amores y de odios, de nostalgias y...

diciembre 6, 2022

“Sí, claro, el amor es asimétrico. También fue...

octubre 31, 2022

Visitantes en estos momentos:

189 Usuarios En linea
Usuarios: 45 Invitados, 144 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • 7

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El feminismo polaco en el umbral de una revolución

    enero 26, 2023
  • 14

    DEL COMÚN A LAS CAPACIDADES EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA 4T

    octubre 4, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Eso que llaman amor es trabajo no...

marzo 30, 2022

EN EL NEGOCIO DEL ODIO, LA SOLA...

enero 15, 2023

El amor eterno es de inteligentes

enero 16, 2017