Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Educar para el futuro.

por La Redacción enero 7, 2018
enero 7, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 174

Por: Andrea Bárcena. 07/01/2018 

Para nuestros padres y abuelos el mundo parecía caminar siempre hacia el progreso. Sin embargo, los padres de hoy ya no estamos seguros de que a nuestros hijos les tocará vivir en un mundo mejor que a nosotros.

Estamos viviendo en medio de toda clase de incertidumbres, que incluyen la preocupación por el planeta y por la supervivencia de la especie humana. Por ello la escuela tiene que ser revisada y reinventada: superar los vicios y errores del pasado; no educar a los niños de acuerdo con la lógica del modelo económico actual y sí, en cambio, apuntalar la acción pedagógica hacia el desarrollo y fortalecimiento de las mejores capacidades humanas.

Los primeros 12 años de la vida deben ser los más importantes para el sistema educativo, ya que del desarrollo y las oportunidades en esas edades depende el éxito en los siguientes niveles. Para decirlo rápido y fácil: los genios no se forman en la universidad, sino en el jardín de niños. Entre más joven es el cerebro humano mayor es su avidez y su capacidad de aprendizaje. Si los niños reciben la correcta estimulación en edad prescolar, posteriormente, entre los seis y los 12 años estarán en óptimas condiciones para aprender a pensar. Es así porque en ese periodo el cerebro humano alcanza su mayor tamaño y madurez. Por eso una educación primaria centrada en la instrucción es obstructiva para el desarrollo intelectual; hace trabajar demasiado a la memoria en detrimento de otras facultades superiores.

Frecuentemente, en la educación tradicional los alumnos necesitan hacer un esfuerzo para no pensar por su cuenta, no indagan ni preguntan, pues se preocupan más por memorizar la información dictada por el maestro y el libro de texto, para así poder contestar fielmente exámenes carentes de sentido.

Ya deberíamos tener muy claro que el pensamiento lógico no es algo con lo que el niño nace, sino algo que se desarrolla mediante la experiencia, la investigación y el aprendizaje. De ahí que la escuela debe superar la tendencia a saturar a los niños con información, como si tuvieran que aprenderlo todo de una vez. El programa y el examen escolar son estorbos que impiden a los niños aprender con interés y alegría.

Jean Piaget, el gran epistemólogo suizo, quien estudió cómo se construye el conocimiento en la infancia, encontró que los científicos y los niños siguen estrategias muy parecidas en la búsqueda y construcción de conocimientos. Entonces, lo recomendable es estimular a los niños a investigar, porque las preguntas son a los procesos de aprendizaje lo que las llaves a las puertas. Maestros creativos y niños preguntones es lo que necesita hoy la escuela.

[email protected]

Fotografía: elmexiqueño

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Violencia feminicida en Guerrero.
noticia siguiente
Solución final, para acabar con la pobreza

También le podría interesar

La escuela para aprender y socializar

mayo 27, 2023

Aplaudiendo al verdugo

mayo 27, 2023

Revisando el ideal de la educación como apuesta...

mayo 26, 2023

Visitantes en estos momentos:

279 Usuarios En linea
Usuarios: 48 Invitados, 231 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación quiere decir (también) política.

julio 24, 2018

Enrique Dussel recuerda lo que debió haber...

mayo 6, 2020

‘Endeudar para gobernar’: La educación en Chile,...

enero 17, 2017