Top Posts
Víctor Jara, el alma llena de banderas
¿Implicación docente o precarización laboral?
Perú: Golpe a la democracia en marcha
México y Colombia acuerdan combatir tráfico y consumo...
Educación y Día Internacional de la democracia
Fernando Sorrentino: “¡Qué pasión despertó en mí la...
Tres movimientos de Néstor Sánchez
Sesgos cognitivos en el ámbito educativo
Memoria histórica: repobladores chalatecos
Guerra y Moneda (Introducción a El imperialismo del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Educación y Día Internacional de la democracia

por RedaccionA septiembre 18, 2023
septiembre 18, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 105

Por: David Auris Villegas. 18/09/2023

[email protected]

Ante una creciente ola de autoritarismo global, resulta relevante reflexionar sobre nuestra realidad peruana, este 15 de setiembre, Día Internacional de la Democracia. Los principios de participación, equidad, diálogo, libertad y respeto hacia los demás, debe trabajarse en las aulas si aspiramos una sociedad con buenas prácticas democráticas.

La educación es el terreno fértil en el que podemos empoderar de democracia a las próximas generaciones. No obstante, pareciera que esta no es una agenda del sistema educativo, pues en nuestra realidad si alguien piensa diferente se considera enemigo. Esta intolerancia ha producido una crisis social. Han vacado a 4 presidentes en seis años. Alrededor de 50 % de los actuales legisladores, están siendo investigados por la Fiscalía.

Se ha erosionado tanto la democracia que el prestigioso semanario The Economist, ha señalado que el Perú vive un sistema híbrido, lo cual significa que estamos viviendo una solapada dictadura de los políticos que están llevándonos a la bancarrota, al igual que algunos países de nuestra región.

António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, dice “En el Día Internacional de la Democracia, celebramos la promesa que esta representa para las sociedades”, en tal sentido, vigoricemos la participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones escolares. La ejecución de esta tarea puede realizarse mediante la creación de consejos estudiantiles, asambleas democráticas y debates abiertos sobre la problemática social, con el propósito de que, posteriormente, ellos se conviertan en ciudadanos democráticos.

En el marco de su formación transversal, los estudiantes deben adquirir conocimientos acerca de la estructura del gobierno, los derechos, los deberes, la responsabilidad de los ciudadanos y el valor de la democracia, como una herramienta que les permitirá alcanzar una convivencia democrática, inclusiva con cultura de paz que impulsan Los Objetivos de Desarrollo Sostenido al 2030 y la Unesco.

Debido a que los debates respetuosos sobre temas controvertidos contribuyen a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y empatía social, es fundamental establecer un entorno en el que se valore el diálogo constructivo y el respeto por las diferentes opiniones.

La instauración de un entorno inclusivo en el que se fomente la equidad y se combata la discriminación representa un avance significativo hacia una sociedad democrática. Los jóvenes deben adquirir la habilidad de valorar las diversas perspectivas, respetar el multiculturalismo y cultivar la capacidad de valorar al otro como a sí mismo.

La democracia es nuestro principal tesoro social. El empoderamiento de una sociedad democrática se inicia en las aulas. Al promover la participación activa, la educación cívica y el diálogo tolerante, estamos educando individuos respetuosos y dialogantes que contribuirán a construir un futuro sostenido y equitativo.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, pedagogo peruano y creador del ABDIV

Fotografía: UNOi

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Fernando Sorrentino: “¡Qué pasión despertó en mí la lectura de David Copperfield!”
noticia siguiente
México y Colombia acuerdan combatir tráfico y consumo de drogas desde las causas

También le podría interesar

¿Implicación docente o precarización laboral?

septiembre 18, 2023

Perú: Golpe a la democracia en marcha

septiembre 18, 2023

Fernando Sorrentino: “¡Qué pasión despertó en mí la...

septiembre 18, 2023

Visitantes en estos momentos:

367 Usuarios En linea
Usuarios: 114 Invitados,253 Bots

MORENA-Gobierno

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Abordar la convivencia escolar desde las relaciones de cordialidad: un enfoque en gestación

    septiembre 14, 2023
  • 2

    Vacunarse o no vacunarse, ese es el dilema*.

    septiembre 17, 2023
  • 3

    ¡DENUNCIA URGENTE!

    septiembre 13, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Memoria histórica: repobladores chalatecos

    septiembre 18, 2023
  • 6

    Los nuevos epicentros de la desaparición en México

    septiembre 14, 2023
  • 7

    Lagos de Moreno llora a sus desaparecidos y desafía las políticas de ocultamiento de Alfaro 

    septiembre 16, 2023
  • 8

    EL CAOS ES UNA ESCALERA

    septiembre 14, 2023
  • 9

    Creatividad digital y comercio electrónico en el Perú

    septiembre 16, 2023
  • 10

    Metodologías participativas y trabajo colaborativo con niñez en contextos de desaparición 

    septiembre 14, 2023
  • 11

    Bordar vida y muerte, sobre la pieza “Este campo nos alimentaba, ahora aquí nos buscan”

    septiembre 14, 2023
  • 12

    “HAY QUE DESENMASCARAR A LOS PODERES ILEGÍTIMOS” – CHOMSKY

    septiembre 14, 2023
  • 13

    LA BATALLA DE LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS

    julio 29, 2023
  • 14

    Validación y transferencias del saber científico-académico del cooperativismo en las universidades.

    septiembre 14, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Aprendizajes clave para la educación integral.

julio 8, 2017

El 7 de junio, un día de...

junio 4, 2023

Sociedad civil presenta los desafíos de las...

agosto 1, 2021