Por: Josep Lluis Amador. 13/03/2021
En el sector de la educación, profesores y alumnos usan diariamente diferente software para realizar sus trabajos y aprendizajes, desde la escuela infantil y primaria hasta la universidad. Pero en la mayoría de los casos se utilizan soluciones privativas, es decir, sin acceso al código fuente.
Se puede debatir si es mejor usar software libre o software privativo en cada ámbito (para uso particular, en empresas privadas…), pero cada vez hay menos argumentos para este debate cuando hablamos de administraciones públicas y sobre todo, de escuelas.
En el anterior post de “Software libre y administraciones públicas: amigos para siempre” ya se hizo un pequeño resumen de cómo se iniciaron, hace 15 años, los proyectos de software libre en la administración pública. Uno de los primeros que apostaron por estas soluciones fue la educación pública de Extremadura con la distribución gnuLinEx. Pero ese camino iniciado hace más de 15 años no se ha consolidado todo lo esperado en el resto de España.

Uno de los problemas que tiene la implantación de software libre es la resistencia al cambio de sus usuarios. Por este motivo, es muy importante promover el uso de software libre desde la raíz y en este caso, la educación escolar es la clave para el éxito.
El padre del software libre, Richard Stallman, suele explicar en sus conferencias y publicaciones [1] algunos ejemplos de las contradicciones que hay en la educación con en el uso de software privativo. Por ejemplo, comenta que de pequeños nos enseñan que debemos compartir los juguetes o los caramelos con nuestros amigos, pero luego te dicen que no compartas el software ya que debes pagar una licencia por él. O en un caso más extremo, Stallman comenta que ofrecer software privativo a un niño es como darle tabaco, ya que le generas dependencia para seguir utilizando ese software en el futuro.

Para algunos los comentarios de Stallman son el extremismo del movimiento del software libre, pero sí deja clara la importancia de hacer llegar el software libre en la educación escolar para que pueda consolidarse en el futuro.
Hay que reconocer que hasta ahora las grandes compañías como Microsoft o Apple han ayudado a que crezca enormemente el número de usuarios que utilizan ordenadores o dispositivos móviles, gracias a su facilidad de uso. Pero en estos momentos, y pensando en el futuro, no sólo nos debe interesar tener usuarios capacitados de utilizar dispositivos móviles, sino que necesitamos usuarios que puedan desarrollar y mantener estos sistemas que tenemos por todos lados. El internet de las cosas es una realidad, y seguirá creciendo mucho más la necesidad de tener programadores y personas capacitadas para resolver problemas, aportar soluciones e innovar en todos los ámbitos.
El uso de software libre en la educación no es un capricho, es una necesidad. Con él se permitirá a los alumnos entender su funcionamiento, modificarlo y mejorarlo. Y el mejor lugar para realizar este aprendizaje es la escuela. Pero para conseguirlo todavía hay mucho trabajo por hacer, desde la administración pública hasta los propios docentes en activo de los diferentes niveles educativos.
Antes de terminar aprovecharemos para destacar la Universidad Miguel Hernández de Elche, que según el Ranking de universidades en Software Libre [2], lideró la clasificación del año 2016 por aplicar y fomentar el uso de software libre en todos sus ámbitos universitarios.

Este es un buen ejemplo de buenas prácticas y en próximas entradas del blog os informaremos de más casos de éxito del software libre en la educación.
Referencias:
[1] Por qué las escuelas deben usar exclusivamente software libre, por Richard Stallman
https://www.gnu.org/education/edu-schools.es.html
[2] Ranking de Universidades de Software Libre 2016
http://www.portalprogramas.com/software-libre/ranking-universidades/clasificacion-espana
LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Openexpoeurope