Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Documentar la lucha indígena por la vida y contra el capitalismo.

por La Redacción septiembre 24, 2018
septiembre 24, 2018
1,1K

Por: Gilberto López y Rivas. Rebelión. 24/09/2018

Como jurado de la categoría Indígenas, del concurso del X Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente, que organizó la asociación civil Contra el Silencio Todas las Voces, tuve la oportunidad de ver 18 documentales que participaron en esta importante reunión del ámbito cinematográfico. A partir de los criterios generales en cuanto a guion, fotografía, sonido, montaje, posproducción y realización, mi tarea consistió en escoger los trabajos que mejor plasmaran la realidad de los pueblos originarios en la actual etapa de mundialización capitalista; se debían distinguir aquellas obras fílmicas que atestiguaran e interpretaran procesos y luchas de las resistencias étnicas en favor de sus autonomías, autogobiernos, sistemas socio-culturales y cosmogónicos que refuerzan la sustentabilidad y defensa de la naturaleza, en el contexto de un proceso de recolonización de los territorios y la visible y observable crisis civilizatoria que, incluso, pone en riesgo la sobrevivencia misma de la especie humana.

La mayoría de los documentales presentados a concurso, procedentes de América Latina y otras regiones del planeta, resultaron impactantes porque muestran la uniformidad con que el sistema capitalista lleva su guerra de exterminio contra los pueblos, y, ciertamente, una buena parte de ellos cumplía con los criterios señalados, por lo que fue difícil decidir, concurso al fin, primeros lugares. Finalmente, el jurado integrado por Jaime Kuri, Liliana Cordero Marines y quien escribe emitió un veredicto de premiación al Mejor Documental del género, distinguiendo, además, con mención honorífica, a dos películas más.

El documental mexicano El maíz en tiempos de guerra, realizado por Alberto Cortés, se llevó el primer lugar. Constituye un excelente testimonio fílmico sobre el maíz y el mundo cultural que resiste y lo defiende contra los intentos corporativos por desaparecer a los actores socio-étnicos o pueblos campesinos que viven, trabajan y luchan por su preservación y, particularmente, en contra de los transgénicos y la apropiación corporativa de las semillas. “Defender la semilla es defender a todo Méxnb el documental. Presenta dos ejemplos de tierras recuperadas, uno en Chiapas, a partir del levantamiento zapatista de 1994, y otro, en la región wixárica. La narrativa incluye testimonios en torno a los esfuerzos de los pueblos en contra del crimen organizado, otra empresa capitalista más que invade territorios en busca de materia prima y fuerza de trabajo barata, así como también contra la minería. Resulta extraordinaria la forma en que se va describiendo todo el ciclo agrícola del maíz, proceso de preparación de la tierra, tumba, roza y quema, siembra, cuidado, cosecha y los múltiples usos como bebida y alimento.

Se concedió mención honorífica a un documental, también de factura nacional, Pies ligeros, de Juan Nuñch, que, acorde al Acta de Dictaminación, de modo entrañable y conmovedor muestra la resistencia cultural de los corredores pertenecientes a uno de los grupos indígenas más marginados, los rarámuris. La mirada del realizador nos introduce con sensibilidad a su mundo, en donde correr enormes distancias es parte de los rituales comunitarios.

Otra de las menciones correspondió al documental brasileño Martirio, producido por Vídeo nas Aldeias. Relata la historia y situación actual del pueblo guaraní en Matto Groso, Brasil; constituye un trabajo de largo aliento, impresionante por la integralidad del relato, siempre coherente y fluido, con base en una larga relación entre el realizador, Vincent Carrelli, y el pueblo investigado. El documental ofrece en detalle la invasión de los territorios, las luchas por su recuperación, la constante violencia del Estado, los procesos de asimilación forzada, incluso formas de esclavitud, las reservaciones o reducciones, los suicidios colectivos, los asesinatos masivos y selectivos, el papel de las guardias blancas, aparatos judiciales y de seguridad, en suma, el genocidio y etnocidio que sufre este pueblo. Paralelamente, se ofrece la riqueza del patrimonio cultural, cosmogónico y espiritual del pueblo guaraní, pese a la represión, la invisibilidad de la problemática indígena y el papel ambivalente de los organismos indigenistas. El filme presenta singulares escenas en las que se observa el racismo de legisladores y terratenientes integrados en organizaciones ruralistas, que expresan sin reparo su odio anti-indígena. Este trabajo ofrece una visión sintética de la conflictiva relación sociedad, Estado brasileño y pueblos indígenas.

Contra el Silencio Todas las Voces AC realiza una excelente labor de concientización social al estimular la producción de documentales que fehacientemente muestran ese otro mundo que pretenden destruir las corporaciones de la muerte, con la complicidad de gobiernos neoliberales o neodesarrollistas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Toltecayotl.org

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Una guerra contra el proyecto chino.
noticia siguiente
¿Está la izquierda en la izquierda?

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.063 Usuarios En linea
Usuarios: 509 Invitados,554 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Interpretación ética de los Papeles de Pandora

octubre 13, 2021

Transformaciones en el capitalismo de la información

agosto 31, 2023

La lógica capitalista de la academia o...

febrero 26, 2025