Top Posts
Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela...
La visita del presidente sirio a Rusia en...
DEMOCRACIAS POLÍTICAS, DICTADURAS ECONÓMICAS
La Nueva Era de China y Rusia
DEMOCRACIA Y MAFIAS
Se profundiza la crisis en Israel: Netanyahu echó...
George Soros en Munich: “Hay dos sistemas de...
Red Artea: “La desobediencia tiene su potencialidad cuando...
Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...
Osbelia Quiroz, luchadora hasta el último suspiro
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Desaparecidas de la Montaña de Guerrero: la historia de la niña Esmeralda

por RedaccionA febrero 17, 2023
febrero 17, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 145

Por: TLACHINOLLAN. 17/02/2023

Esperar en la tortuosa agonía la esperanza que se llevó la tarde en silencio. La inenarrable ausencia, donde no hay metáfora, la experimenta doña Catalina como un balde de agua fría en sus cartílagos, dejando un chorro de tristeza, mirando el sol disiparse en el horizonte desde el filo del pedregoso cerro de San Isidro, anexo de Santa María Tonaya, municipio de Tlapa.

El atardecer transcurría con el alboroto de las aves, el ruido de los carros y los quehaceres cotidianos de la familia. El lúgubre 12 de enero de 2023 había empezado a las seis de la tarde, cuando la niña Me’phaa Bathaa Esmeralda Genaro Camilo, de 7 años y medio, se encontraba en la cama acostada con una blusa roja. Miraba el techo sin parpadear, no había palabras. En la comunicación le ayudaban sus hermanas o su mamá, doña Catalina, porque no se podía sostener por sí misma en este mundo. Su hermana mayor es quien la apoya cuando su mamá no está para vestirla o darle de comer. Esta vez pasó lo mismo cuando su hermana la cambió de pantalón. Su mamá aprovechó para ir a recoger la ropa que había tendido en el patio, luego se dirigió a la cocina para hacer la comida y lavó los trastes. Después de unos minutos vio que la niña estaba parada en la puerta de la casa. Traía la misma blusa roja con un estampado de Minnie y pantalón rojo. Doña Catalina no imaginó lo que estaba por suceder, así que prosiguió con sus actividades diarias.

A las 7 de la tarde las sombras del tiempo cayeron sobre el techo de la casa de adobe. El presentimiento de un mal augurio y el canto de la lechuza hizo que doña Catalina subiera unos 15 metros a su casa para abrazar a su niña Esmeralda. En la puerta ya no estaba, pero tampoco en su cuarto. Empezó a preguntar con sus dos hijas mayores, pero no supieron dar razón de su paradero. Su abuela Juana no se dio cuenta de nada.

Preocupada, doña Catalina empezó a buscarla debajo de la cama, en las esquinas de la casa, salió al patio, miró el cerro y dio más de 20 vueltas, pero no la encontró. Sintió miedo, pero la esperanza de dar con el paradero de su hija estaba a unos pasos, en la casa del comisario de la comunidad, don Daniel Barrera, quien rápidamente la buscó, pero no hubo nada.

Don José Faustino, padre de Esmeralda, se fue a buscar a las comunidades desde Juanacatlán hasta San Juan Puerto Montaña, y avisar a las autoridades comunitarias para que anunciaran a través de una bocina a los habitantes si veía a su hija le brindaran información. Regresó a las 10 de la noche a su casa sin noticia. A las 11 de la noche llegó a Tlapa para dar aviso a la policía municipal de que su hija se “había perdido”. Las autoridades municipales tomaron nota, pero no se movilizaron.

Las búsquedas de doña Catalina, junto con sus dos hijas, desesperadamente continuaron en las barrancas, cerros y casas de los vecinos. Sería la una de la mañana cuando decidieron parar porque les dio miedo seguir.  Al día siguiente, a las 6 de la mañana volvieron a las barrancas, pero fue imposible encontrarla. Sin embargo, a las 9 de la mañana viajó a Tlapa para pedir ayuda el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan para presentar la denuncia en el ministerio público.

El sábado 14 y domingo 15 de enero la policía estatal subió a la comunidad de Santa María Tonaya, pero no se pudo realizar búsquedas porque era noche. La policía se ha jactado de realizar volanteo en las principales calles de Tlapa. El 25 de enero la Fiscalía General del Estado (FGE) emitió la Alerta Amber para localizar a la niña Esmeralda, describiéndola con los datos personales. La fiscalía regional ha realizado dos búsquedas, una el 31 de enero y otra el 2 de febrero sin éxito.

No hay rastro de la niña. Eran sus primeros pasos descifrando el mundo, caminando en sus tierras y con las esperanzas para poder hablar con su mamá. Las únicas limitantes son las palabras, así no puede expresar sus sentipensares, sus miedos, sus risas o la sensación del frío que traen esas olas de la ausencia. Ahora podría gritarle al viento para que la regrese a casa.

La desaparición de la niña Esmeralda ocurre en un contexto de violencia en la región de la Montaña, donde también desaparece Yazmín Hernández Peral, de 15 años de edad, en la comunidad de Tecoyame de Guadalupe, municipio de Tlalixtaquilla de Maldonado, el 15 de enero; Itzel de la Luz Silva González de 20 años de la comunidad de Alcozauca, desaparecida el 16 de diciembre de 2022; Silvia Abelina Navarrete Soriano de 58 años, originaria de Axoxuca, municipio de Tlapa.

En redes sociales se denunció la desaparición de un total de 12 personas de diciembre de 2022 a enero de 2023, 4 mujeres continúan desaparecidas, entre ellas la niña Esmeralda, así como 4 hombres, mientras una niña y un niño fueron localizados con vida. Sin embargo, don Margarito y Pedro que fueron reportados como desaparecidos el 31 de diciembre, el 23 de enero se supo que fueron localizados sin vida a causa de un accidente.

Las familias indígenas de la Montaña esperan que vuelvan sus desaparecidas. Viven con el miedo porque estos tiempos se han tornado complejos por la violencia que generan los grupos de la delincuencia organizada.

Las autoridades brillan por su ausencia. Los presidentes municipales tienen otros intereses. El gobierno de Evelyn Salgado ha dado muestras de que está rebasado por el festín de los grupos de la delincuencia organizada que han tenido confrontaciones álgidas en Teloloapan, Apaxtla, Petatlán, Buenavista de Cuellar, Zihuatanejo, Coyuca de Benítez, Iguala, Cocula, Tepecuacuilco, Huitzuco, Acapulco, Chilpancingo, Zapotitlán Tablas, además de la violencia en el municipio más pobre de México: Cochoapa el Grande, en la región de la Montaña. Guerrero está minado.

El estado está en alerta roja no sólo por los asesinatos, sino por las desapariciones de mujeres y niñas. La desaparición de la niña Esmeralda es el reflejo de que hay una crisis de derechos humanos que está lejos de las promesas de la construcción de la paz, y si las autoridades continúan navegando en las aguas turbias de la violencia las olas serán catastróficas. A pesar de que se declaró en Alerta Violeta o la Alerta Amber ante las mujeres y niñas desaparecidas las acciones son magras. No hay respuestas. ¿Dónde están las desaparecidas indígenas de la Montaña? ¿Dónde está la niña Esmeralda?

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
UN LIBRO SIN RECETAS PARA LA MAESTRA Y EL MAESTRO. FASE TRES
noticia siguiente
Honduras: Pueblo garifuna bajo fuego

También le podría interesar

La batalla de Inés Fernández contra el poder...

marzo 22, 2023

La violencia militar en Guerrero

marzo 21, 2023

Busca limpiar nombre, tras 25 años presa por...

marzo 10, 2023

Visitantes en estos momentos:

324 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 81 Invitados, 241 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 5

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 6

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 7

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 12

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 13

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 14

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Acción urgente Desaparición de Carlos Ortega Cruz,...

marzo 13, 2020

Guerrero: el desplazamiento forzoso que no se...

agosto 26, 2017

Los focos rojos de las elecciones locales.

junio 1, 2018