Top Posts
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Democratizar la pospandemia

por RedaccionA septiembre 20, 2021
septiembre 20, 2021
675
De este ARTÍCULO eres el lector: 416

Por: Pedro Brieger. 20/09/2021

La pandemia alteró casi todos los aspectos de la vida cotidiana, el trabajo, la relación con los entornos familiares, la política, etc. En el contexto de cuarentenas estrictas numerosos procesos electorales en América Latina entre 2020 y 2021 se vieron afectados; había que tomar recaudos para evitar la propagación del covid-19. Paradójicamente, las dificultades ocasionadas por la pandemia obligaron a que se avanzara en la ampliación de dispositivos electrónicos para estar más conectados.

Es así como la inmensa mayoría de las personas que se vacunaron lo hicieron con información que llegaba directamente al teléfono móvil, aunque todavía existen millones que no están conectados a ninguna red y sufrieron aún más la desconexión.

Dicho esto, se puede comenzar a pensar que la llamada “pospandemia”, que llegará a ritmos desiguales en todos los países, también puede servir para ampliar los escasos mecanismos democráticos existentes. Hoy se tienen dos formas básicas para incidir en los rumbos de un país. Por un lado, el tradicional voto cada dos, cuatro o seis años, y por el otro, la presión callejera de las movilizaciones multitudinarias.

A nadie se le escapa que las presiones ejercidas por los grupos de poder a través de reuniones secretas y la instalación de agendas por los medios de comunicación afines pueden influir mucho más que un proceso eleccionario.

La pandemia y la forzosa utilización masiva de tecnologías es una oportunidad para ampliar los mecanismos de participación dado que la realidad impuso un acercamiento por necesidad. Cada vez más la tecnología nos aproxima a la posibilidad de consultas ciudadanas directas sobre temas puntuales sin la obligación de movilizar un gigantesco aparato estatal para un proceso electoral.

Décadas atrás, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, apenas se elegía un presidente y un Congreso. Paulatinamente, se fueron incorporando las elecciones de gobernadores y alcaldes de las grandes y pequeñas ciudades.

Algunos países -como Uruguay- permiten plebiscitos sobre temas puntuales y en Venezuela la constitución habilita la revocación del mandato presidencial que se utilizó -sin éxito- contra Hugo Chávez en 2004. En ambos casos, luego de un largo y arduo proceso de recolección de firmas para habilitarlos. El debate sobre la ampliación de los mecanismos de consulta ciudadana no es nuevo. La ciudad de Porto Alegre en Brasil fue pionera durante la gestión del PT (Partido de los Trabajadores) con el llamado “presupuesto participativo” por medio de asambleas para una participación real respecto del uso de una parte de los fondos públicos.

Hace tiempo que los teléfonos móviles han dejado de ser simplemente un pequeño aparato para conversar y se convirtieron en herramientas de trabajo, de información y de ocio. Ahora, también podrían servir para una mayor participación ciudadana a través de consultas directas y evitar que los gobiernos diriman entre cuatro paredes cuestiones polémicas que afectan la vida cotidiana. En este sentido, la “pospandemia” es una buena oportunidad para una mayor participación y democratización de nuestras sociedades. La tecnología está, falta la decisión política.

*Sociólogo, analista internacional y docente universitario argentino, director de Nodal.am. Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Yo soy mujer indígena”: tres lideresas hablan de su lucha
noticia siguiente
El cóctel mortal: pandemia y propiedad intelectual

También le podría interesar

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.335 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,668 Invitados,665 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Brasil: Un pacto democrático para detener al...

junio 8, 2020

Camino a la democracia 2018.

noviembre 28, 2017

Coronacrisis, neoliberalismo, democracia: lo que vendrá

diciembre 5, 2021