Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Democracia diabética.

por La Redacción noviembre 13, 2018
noviembre 13, 2018
934

Por: JOAQUÍN ESTEFANÍA. El País. 13/11/2018

Los ciudadanos se alejan de las ideologías y crece la indiferencia ante el tipo de Gobierno, según el último Latinobarómetro. Ese es uno de los retos a los que se enfrenta la izquierda.

Los votantes tienen cada vez menos en cuenta el mundo que los rodea y basan sus comportamientos en el entorno inmediato en el que viven sus experiencias a diario, dicen los autores del último Latinobarómetro. Entienden que no hay explicaciones en blanco y negro para América Latina; que las transformaciones electorales no tratan simplemente de la derrota de la izquierda ni tampoco del advenimiento de la derecha (el sondeo, 20.000 entrevistas presenciales en 18 países de América Latina, está hecho antes de las elecciones brasileñas, en 2017). Y lo más significativo: sostienen que no hay una transformación de la ideología dominante en la zona, sino más bien un alejamiento ciudadano de las ideologías; existe una indiferencia creciente con el tipo de Gobierno, menos personas se ubican en la escala entre izquierda y derecha, lo que produce mayores niveles de pragmatismo en las viejas ideologías, que en muchas ocasiones buscan la permanencia en el poder más allá de los principios. Este es uno de los retos a los que se enfrenta la izquierda latinoamericana.

Los ciudadanos prefieren las democracias a las dictaduras, las sociedades abiertas a las cerradas, pero siempre que las primeras arreglen o mejoren sus problemas cotidianos; si no, una parte de ellos estaría dispuesta a sacrificar trozos de esas democracias a cambio de prosperidad económica. Esta versión instrumental de los sistemas democráticos se subraya con mucha contundencia en el latinobarómetro, que habla de “democracias diabéticas” al referirse a la situación de la región, y señala que el declive es lento pero perceptible. Su principal conclusión es que hay una creciente disociación entre el mundo de la economía (el capitalismo) y el de la política (la democracia). Ello puede ayudar a interpretar los profundos cambios que se están desarrollando en algunos de esos países en los últimos tiempos.

La democracia y el crecimiento no van en la misma dirección, lo cual recuerda algunos periodos oscuros de la historia en el mundo. ¿Acaso lo que estamos observando no es una reacción, la pausa que se produce cuando hay grandes turbulencias, como escribe Hannah Arendt? En el sondeo se manifiesta un declive sistemático de la calidad de la democracia —lo que se concreta en una baja sistemática del apoyo y satisfacción ciudadana— y al mismo tiempo se ven avances en los indicadores económicos, de tal manera, por ejemplo, que es menor la cantidad de hogares con dificultades para llegar a fin de mes. “Es una democracia diabética, con un lento y paulatino declive de múltiples indicadores según el país y el momento, que permite de alguna manera ignorarlos como fenómeno social. Sin embargo, vistos en conjunto, esos indicadores revelan el deterioro sistemático y creciente de las democracias de la región”.

Por quinto año consecutivo —­lo que ya constituye tendencia— va reduciéndose el apoyo a la democracia (del 61% al 53% de los ciudadanos encuestados), carcomiendo lentamente lo ya alcanzado. Sólo un 5% opina que hay democracia plena; el 27%, que hay pequeños problemas; el 45%, que hay grandes problemas, y el 12%, que a lo realmente existente no se le puede denominar democracia (el resto no contesta). En una escala de 1 a 10, donde el 1 no es democracia y el 10 totalmente democrático, el promedio de la región era del 5,4 y baja también por quinto año consecutivo desde un máximo del 6,7. Hay una percepción creciente de que se gobierna para unos pocos (75%) y que los Ejecutivos no defienden los intereses de la mayoría.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía:  CLAUDE URRACA SYGMA / GETTY IMAGES

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Rafael Correa: “No nos pueden vencer en las urnas y aplican el lawfare”
noticia siguiente
“Tenemos que luchar juntas para que las mujeres sean libres en todos los territorios”

También le podría interesar

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.062 Usuarios En linea
Usuarios: 491 Invitados,571 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tik Tok, Milei y los nuevos lenguajes...

septiembre 26, 2021

AMÉRICA LATINA EN CLAVE FEMINISTA: LUCHAS POR...

noviembre 25, 2017

Multipolaridad vs. neo-imperialismo y la izquierda extraviada

abril 25, 2022