Top Posts
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
Notas para orientarse en un mundo organizado contra...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Debate: ¿Es una fotografía la realidad?

por RedaccionA enero 11, 2022
enero 11, 2022
1,4K

Por: Nieves Limón Serrano. 11/01/2022

Hace escasas semanas el panorama fotoperiodístico internacional asistió, con cierta perplejidad, a una nueva polémica fotográfica.

El reportero noruego Jonas Bendiksen publicaba su fotolibro The Book of Veles que, además, era presentado en el prestigioso certamen Visa pour l´image, celebrado anualmente en la localidad francesa de Perpiñán y que se encarna como uno de los encuentros fotoperiodísticos internacionales más relevante de la actualidad. Hasta ahí, todo más o menos normal.

Pero, poco tiempo después, la agencia Magnum (a la que pertenece Bendiksen) hacía público que, si bien El libro de Veles ilustraba un suceso real, casi todo lo allí contenido era falso: las fotografías se habían realizado con actores virtuales, los textos eran inventados y, en resumidas cuentas, estábamos ante un experimento fotográfico (uno más) que reflexionaba sobre los laxos procesos de verificación de la imagen fotográfica en los contextos periodísticos.

Bienvenidos a las noticias falsas

La cosa cobra un cariz especial cuando se conocen los rudimentos conceptuales de esta publicación: Veles es una ciudad de Macedonia, cuna de numerosas noticias falsas durante la campaña presidencial de Estados Unidos en 2016. En este remoto enclave (si lo pensamos desde la óptica de Estados Unidos) se habrían creado incontables sitios web que publicaban informaciones falsas, posteriormente virilizadas en redes sociales, a favor de Donald Trump.

Bendiksen fotografió diferentes lugares de Veles en 2019 y 2020 sin sus protagonistas –pues estos sitios web ya no existían–. Posteriormente creó avatares que incluyó en sus imágenes dotando de una vida inventada a esos lugares vacíos. Completaba la propuesta con un ensayo generado igualmente de forma automática por un software informático.

Aunque al hablar de este tipo de proyectos que juegan con la verdad corremos el riesgo de que, tiempo después, se maticen o enmienden algunas de las cuestiones que hemos descrito hasta el momento, daremos por bueno que lo que Bendiksen creó en The Book of Veles es un relato ficticio sobre un hecho verdadero. Un “falso documental fotográfico” que le ha permitido reflexionar a cerca de la forma en que se produce y consume información. Debate que, por otra parte, dialoga perfectamente con muchas de las problemáticas de nuestra cultura mediática y, también, con la actual agenda de intereses o modas académicas.

Esto no es nuevo, en absoluto, y ahí están para atestiguarlo otros conocidos ejemplos que, como si de un género se tratara, exploran (algunos con más éxito y otros con menos) las complejas relaciones entre la fotografía y la realidad.

Esos “otros casos” que nos hacen pensar

La obra de Joan Fontcuberta es sobradamente conocida. Ensayista, comisario, historiador de la fotografía, artista conceptual, crítico, docente y principalmente fotógrafo, Fontcuberta lleva décadas elaborando trabajadísimos proyectos gráficos que nos ayudan a entender mejor las estrategias de sentido que albergan las imágenes. Sputnik, Fauna, Herbarium, Ximo Berenguer o Trepat son algunas de sus creaciones.

Ejemplos del proyecto Sputnik de Joan Fontcuberta. Joan Fontcuberta

Utilizando la fotografía como materia de la expresión prioritaria, todos estos proyectos ponen en escena nuestras convicciones sobre la imagen, a la par que subvierten las nociones de verdad y mentira para que reflexionemos sobre la manipulación icónica a la que nos vemos sometidos en la actualidad.

Algo similar pudo verse en el trabajo premiado en 2009 por Paris Match de Rémi Hubert y Guillaume Chauvin.

Para la ocasión, ambos fotógrafos orquestaron una producción en la que aunaban rasgos propios de la fotografía documental y fotoperiodística más tradicional (reportaje en blanco y negro, ciertos barridos fruto, aparentemente, de una toma fotográfica dinámica…) con la intención de documentar una problemática: los estudiantes que tienen que desempeñar trabajos muy precarios para costearse su formación universitaria. Pero todo era un montaje. Estos ejemplos no hablan de que la fotografía no pueda reflejar la realidad, sino que más bien exponen que los medios de comunicación, o algunas instituciones, hacen un uso espurio del poder de credibilidad que les otorgamos. Usan su valor para contarnos mentiras. O medias verdades…

Casos diferentes son aquellas manipulaciones fotográficas que no tienen la intención de despertar ninguna conciencia, sino que, por el contrario, pretenden falsear la información para sacar rédito de algún tipo. La inducción al error interesado se produce, normalmente, bien para publicar la imagen y obtener un beneficio económico, bien para proceder a una manipulación informativa y conseguir alguna compensación de tipo ideológica.

Los numerosos ejemplos de fotografías retocadas de políticos, las manifestaciones donde se clonan o se borran a las personas presentes en el acto, los nada gratuitos reencuadres de escenas para hacer desaparecer a alguien son buena muestra de este otro tipo de confecciones fotográficas.

A este respecto podríamos destacar el análisis del llamado Reutersgate que realiza el ya citado Joan Fontcuberta en su libro La cámara de pandora. La fotografi@ después de la fotografía o la colección de manipulaciones fotoperiodísticas que recogen Diego y Daniel Caballo en Fotografía sin verdad. El poder de la mentira.

Ejemplo incluido en el libro Fotografía sin verdad. El poder de la mentira. Fotografía sin verdad. El poder de la mentira / EFTI

Unos y otros casos nos confrontan ante las aristas presentes en la compleja relación existente entre fotografía y realidad, algo que viene de lejos y hunde sus raíces en el propio nacimiento de la técnica fotográfica.

Fotografía y realidad: enemigos íntimos

En 1838 Louis Daguerre tomó la fotografía titulada Vistas del Boulevard du temple. La imagen retrata lo que debería ser una concurrida calle parisina, pero curiosamente sólo observamos la presencia de un señor que levanta la pierna.

Fotografía del Boulevard du Temple de Daguerre. Wikimedia Commons

El misterio no es tal: los tiempos de exposición necesarios para obtener una fotografía en esos primeros años del invento era muy largos. Por eso quien se movía no salía en la foto. Y en esa popular calle de París se movía todo menos la persona a la que, pacientemente detenida, limpiaba las botas un limpiabotas (y que, según se cree, fue convenientemente advertida y colocada por Daguerre). Una de las primeras fotografías de la historia que conocemos no retrata, con fidelidad, lo que realmente estaba ocurriendo en ese momento y en ese lugar. Aquí, la foto no nos dice “esto es esto, es asá, es tal cual”, parafraseando a Barthes. Más bien aquí, y por la precariedad técnica del momento, la foto es una imagen que atestigua poco lo sucedido.

Podríamos pensar que solventadas estas limitaciones, tiempo después, ya gozaríamos de las bondades de un invento que nos devolvía copias exactas de lo real, pero lo cierto es que la capacidad de la imagen fotográfica para moldear el mundo siempre ha existido, se ha conocido y ha sido utilizada con numerosos fines (artísticos, políticos, económicos…). Prueba de ello es la exposición Faking it: Manipulated Photography Before Photoshop celebrada en el Museo Met de Nueva York en 2013 y que, precisamente, mostraba cómo antes de la imagen digital la fotografía era una herramienta muy útil para este tipo de experimentos y falsificaciones fotográficas.

Cartel de la exposición Faking It del MET. MET

Entonces, ¿no podemos fiarnos nunca de una imagen fotográfica? Por supuesto que podemos. Podemos hacerlo en la misma medida que nos fiamos de una noticia, un libro de historia o un documental cinematográfico.

La fotografía nos ha aportado grandes dosis de realismo icónico y es, sin duda, una herramienta que nos ofrece la posibilidad de reflejar (con las restricciones sugeridas) lo acaecido. Actualmente el uso de fotografías permite, sin ir más lejos, certificar nuestra identidad en muchos documentos oficiales. Es decir, sigue gozando de un valor de autentificación incalculable. Pero eso no quiere decir que no asumamos que es una construcción discursiva que necesita de su contexto de uso para ser comprendida. Y que alberga tantas opciones como limitaciones a la hora de retratar el mundo que nos rodea.

En realidad podemos concluir este debate fotográfico con la siguiente frase escrita, hace más de diez años, por Santos Zunzunegui:

“Lo más importante estaría del lado de acabar, de una vez por todas, con la fe que hemos depositado en la imagen como réplica del mundo para verla no como aquello que es una emanación de un referente (en el discurso tradicional sobre los dispositivos analógicos) sino como un mecanismo privilegiado de producción de realidad, es decir, de sentido”.

Nieves Limón Serrano, Personal Docente e Investigador Facultad de Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: The conversation

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Espectros de una videocracia
noticia siguiente
Filosofía de la plaga

También le podría interesar

Ataque en contra del periodista comunitario David Peralta...

abril 18, 2025

Caerse encima de una bala

abril 6, 2025

Fotografía analógica para un proyecto comunitario

abril 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.031 Usuarios En linea
Usuarios: 239 Invitados,792 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mi mami se rebela a la muerte,...

enero 21, 2017

ESTO NO ES UNA FOTO.

julio 20, 2018

La postfotografía y la desilusión de la...

septiembre 11, 2017