Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

De la pandemia del 2020 a la esperanza del 2021.

por La Redacción enero 4, 2021
enero 4, 2021
911
De este ARTÍCULO eres el lector: 419

Por: Pedro Brieger. ESTRATEGIA.la. 04/01/2021

El 31 de diciembre suele marcar el fin de un año y el comienzo de otro. Así lo determina de manera caprichosa el calendario gregoriano que se usa en toda América Latina y el Caribe, aunque varios de los pueblos originarios tengan sus propios calendarios. No es extraño ver el 1 de enero en las comunidades zapatistas que sus habitantes trabajen la tierra o realicen las tareas de la vida cotidiana como si no existiera el calendario.

De todas maneras, no es menos cierto que suele ser un momento de balances y de mencionar los hechos que tuvieron un mayor impacto a nivel regional. En este sentido no cabe la menor duda que la pandemia del coronavirus atravesó el 2020 -y continuará-atravesando la política de la región en el 2021 con respuestas contradictorias y zigzagueantes de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos.

No podía ser de otra manera. Basta mirar a las principales potencias económicas y militares del mundo que -en teoría- estaban bien preparadas para enfrentar una pandemia. Ya sabemos que fue sólo “en teoría”. América Latina, con altos niveles de pobreza y políticas neoliberales que fueron achicando el rol del Estado y la salud pública, no podía ser ajena a las dificultades, ni a la politización de la pandemia, porque la salud es un tema político.

Este 2020 vio a Evo Morales regresar a Bolivia poco antes de que se cumpliera un año del golpe de Estado que lo destituyó el 10 de noviembre de 2019. Es muy poco común que un presidente derrocado y obligado a exiliarse pueda retornar pronto a su país. La historia latinoamericana es profusa en casos de presidentes derrocados que no pudieron retornar de sus exilios, y mucho menos que su partido venciera en elecciones a quienes lo derrocaron por la fuerza.

El triunfo del MAS en Bolivia demuestra que América Latina sigue en disputa entre una corriente heterogénea amplia, progresista/nacional/popular/de izquierdas y otra liberal/conservadora/de derechas. Hasta comienzos del siglo XXI estas disputas se resolvían de manera contundente con golpes de Estado cívico-militares sin retorno a corto plazo de quienes habían sido derrocados.

En abril de 2002 Hugo Chávez retornó al poder en menos de tres días; Evo Morales con su candidato Luis Arce en menos de un año. Vale la pena señalarlo para tomar en cuenta de los cambios que se producen en la región.

Y si de cambios hablamos y pasamos la hoja del calendario podemos afirmar que el 2020 se cierra con una gran victoria para las mujeres en la Argentina. La aprobación de ambas cámaras de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) seguramente tendrá un efecto multiplicador en la región por el lugar que ocupa la Argentina y por el grito antipatriarcal que resonó en las calles y en los discursos de quienes dieron su apoyo a la ley.

Si de movimientos sociales se trata, el feminista -en toda su amplitud y dimensiones- aparece hoy como el más disruptivo, radical y movilizador, como lo reflejan sus multitudinarias convocatorias en numerosos países, especialmente en la Argentina, Chile y México.

En el horizonte de pandemia y vacunaciones asoman las elecciones en Ecuador, Chile y Perú, casi como si el 2020 continuara y se fundiera en el 2021.

*Sociólogo y analista internacional argentino. Director del portal nodal.am. Columnista invitado del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Carta Maior.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EL PODER, ESA BESTIA MAGNIFICA.
noticia siguiente
CONTRA LA DOMESTICACIÓN.

También le podría interesar

Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

julio 6, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?

mayo 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.334 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,582 Invitados,751 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los entramados bajo la pandemia.

julio 21, 2020

¿Qué sucede con la libertad de movimiento...

febrero 3, 2022

Descolonizar la subjetividad (libro)

junio 16, 2019