Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

De enero a marzo 3856 personas denunciaron hechos de violencia doméstica.

por La Redacción junio 5, 2020
junio 5, 2020
872
De este ARTÍCULO eres el lector: 349

Por: Tiempo ARGENTINO. 04/06/2020

Así lo informó la Corte Suprema a través del Centro de Información Judicial(CIJ). El 75% de las personas que sufrieron violencia son mujeres.

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema atendió a 3856 personas por hechos de violencia familiar desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo, inclusive. Se trata de 1192 consultas informativas y 2664 casos que fueron derivados por la oficina a la Justicia nacional civil y penal y al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo a la información emitida por el organismo, hubo 1.192 consultas informativas y 2.664 casos que fueron derivados por la oficina a la Justicia Nacional Civil y Penal y al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.

Del total de las personas afectadas por los hechos de violencia, el 75% fueron principalmente de sexo femenino. “Los equipos interdisciplinarios identificaron a 2737 mujeres víctimas de violencia, ya que de una presentación puede surgir más de una afectada”, explica la Oficina de Violencia Doméstica.

El 71% de mujeres más afectadas por la violencia doméstica tiene entre 18 y 59 años, el 23% son niñas y adolescentes, y el 6% adultas mayores. El 19% de esas mujeres manifestó haber recibido amenazas de muerte por parte de sus parejas.

Los grupos de mujeres más afectados fueron jóvenes y adultas de entre 18 y 59 años en un 71 %, niñas y adolescentes un 23 % y las adultas mayores en un 6 %. El 19 % ( es decir un total de 511) de las mujeres denunciaron amenazas de muerte por parte de sus parejas o exparejas.

El informe también especifica los vínculos entre las mujeres violentadas y las personas que fueron denunciadas. El 59% fueron de parte de sus parejas, es decir, cónyuges, convivientes, novios o exparejas. El 25% tienen un vínculo filial mientras que el 3% un vínculo fraternal. En un 4% de un vínculo familiar hasta en cuarto grato y un 9% de otros vínculos.

Parejas y ex parejas: el 98% de las denuncias fue por violencia psicológica

De las mujeres que denunciaron a sus parejas (1627), el 65 % de los casos eran exparejas. Además, el 55 % de los agresores tenía antecedentes de violencia en relaciones anteriores.

La violencia psicológica fue la más denunciada, alcanza un 98 %, mientras que la simbólica llega a un 69, la física a un 55 %; la económica patrimonial a un 35 %, la ambiental es de 35 %, la social 17 % y la violencia sexual un 11 %.

El reporte registra que un 41% de las personas afectadas por violencias tenían riesgos altísimo y alto; 52% riesgo medio a moderado y 7% bajo.

Casos derivados

El informe elaborado por los equipos interdisciplinarios de la OVD a cargo de la vicepresidenta de la Corte Suprema, Elena Highton, informa que derivaron 2664 casos, de los cuales un 99% fue a la Justicia civil, 83% a la penal, 91% a servicios de asesoramiento jurídico, 51% al sistema de salud, 40% a los Centros Integrales de la Mujer (CIM) de la Dirección General de la Mujer de la ciudad de Buenos Aires y 36% al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

La OVD brinda todos los días, las 24 horas, incluso los fines de semana y feriados, acceso a la justicia a las personas afectadas por hechos de violencia doméstica en la calle Lavalle 1250, en la ciudad de Buenos Aires.

El comunicado emitido por la Corte recordó que las personas que necesiten denunciar un hecho de violencia están exceptuadas de la prohibición de circular durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, declarado por el Poder Ejecutivo Nacional por la pandemia de coronavirus.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tiempo ARGENTINO.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¡Black lives matter! ¡Basta ya!
noticia siguiente
COVID 19: la permanencia de la disputa por el liderazgo tecnológico global.

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

México sigue sin consolidar sistema de justicia penal...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.224 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,678 Invitados,545 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La casa como laboratorio

junio 18, 2022

Perú: “Éramos nosotras”.

junio 30, 2020

Mujeres jóvenes, población clave en elecciones 2024....

febrero 1, 2024