Top Posts
«La existencia, como la rosa, acontece sin porqué»
¿Una nueva fase del capitalismo o la lógica...
“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...
Analista chino: “Contrarrestar la hegemonía de EE.UU. seguirá...
Sociedad civil, la última frontera hacia el totalitarismo...
Guardianes del mañana: Humanidad 3.0
La distopía de Nauru
¿Hemos entrado en la era de la “geoeconomía”?
Redadas migratorias en EEUU: nacionalismo Trump vs el...
El dedo que señala el bloqueo y la...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

De enero a marzo 3856 personas denunciaron hechos de violencia doméstica.

por La Redacción junio 5, 2020
junio 5, 2020
867

Por: Tiempo ARGENTINO. 04/06/2020

Así lo informó la Corte Suprema a través del Centro de Información Judicial(CIJ). El 75% de las personas que sufrieron violencia son mujeres.

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema atendió a 3856 personas por hechos de violencia familiar desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo, inclusive. Se trata de 1192 consultas informativas y 2664 casos que fueron derivados por la oficina a la Justicia nacional civil y penal y al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo a la información emitida por el organismo, hubo 1.192 consultas informativas y 2.664 casos que fueron derivados por la oficina a la Justicia Nacional Civil y Penal y al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.

Del total de las personas afectadas por los hechos de violencia, el 75% fueron principalmente de sexo femenino. “Los equipos interdisciplinarios identificaron a 2737 mujeres víctimas de violencia, ya que de una presentación puede surgir más de una afectada”, explica la Oficina de Violencia Doméstica.

El 71% de mujeres más afectadas por la violencia doméstica tiene entre 18 y 59 años, el 23% son niñas y adolescentes, y el 6% adultas mayores. El 19% de esas mujeres manifestó haber recibido amenazas de muerte por parte de sus parejas.

Los grupos de mujeres más afectados fueron jóvenes y adultas de entre 18 y 59 años en un 71 %, niñas y adolescentes un 23 % y las adultas mayores en un 6 %. El 19 % ( es decir un total de 511) de las mujeres denunciaron amenazas de muerte por parte de sus parejas o exparejas.

El informe también especifica los vínculos entre las mujeres violentadas y las personas que fueron denunciadas. El 59% fueron de parte de sus parejas, es decir, cónyuges, convivientes, novios o exparejas. El 25% tienen un vínculo filial mientras que el 3% un vínculo fraternal. En un 4% de un vínculo familiar hasta en cuarto grato y un 9% de otros vínculos.

Parejas y ex parejas: el 98% de las denuncias fue por violencia psicológica

De las mujeres que denunciaron a sus parejas (1627), el 65 % de los casos eran exparejas. Además, el 55 % de los agresores tenía antecedentes de violencia en relaciones anteriores.

La violencia psicológica fue la más denunciada, alcanza un 98 %, mientras que la simbólica llega a un 69, la física a un 55 %; la económica patrimonial a un 35 %, la ambiental es de 35 %, la social 17 % y la violencia sexual un 11 %.

El reporte registra que un 41% de las personas afectadas por violencias tenían riesgos altísimo y alto; 52% riesgo medio a moderado y 7% bajo.

Casos derivados

El informe elaborado por los equipos interdisciplinarios de la OVD a cargo de la vicepresidenta de la Corte Suprema, Elena Highton, informa que derivaron 2664 casos, de los cuales un 99% fue a la Justicia civil, 83% a la penal, 91% a servicios de asesoramiento jurídico, 51% al sistema de salud, 40% a los Centros Integrales de la Mujer (CIM) de la Dirección General de la Mujer de la ciudad de Buenos Aires y 36% al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

La OVD brinda todos los días, las 24 horas, incluso los fines de semana y feriados, acceso a la justicia a las personas afectadas por hechos de violencia doméstica en la calle Lavalle 1250, en la ciudad de Buenos Aires.

El comunicado emitido por la Corte recordó que las personas que necesiten denunciar un hecho de violencia están exceptuadas de la prohibición de circular durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, declarado por el Poder Ejecutivo Nacional por la pandemia de coronavirus.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tiempo ARGENTINO.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¡Black lives matter! ¡Basta ya!
noticia siguiente
COVID 19: la permanencia de la disputa por el liderazgo tecnológico global.

También le podría interesar

Las Secretarías de Educación y de las Mujeres...

mayo 31, 2025

Abortar a la derecha

mayo 31, 2025

La autodefensa feminista y su potencial transformador

mayo 25, 2025

Visitantes en este momento:

271 Usuarios En linea
Usuarios: 44 Invitados,227 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Del Acuerdo Educativo Nacional al Plan de estudios 2022.

    septiembre 13, 2022
  • 2

    Redadas migratorias en EEUU: nacionalismo Trump vs el deep state

    junio 12, 2025
  • 3

    Pago de seguros institucionales: burda simulación de Cuitláhuac.

    octubre 13, 2024
  • 4

    Incongruencias de la NEM de Marx Arriaga: luchar contra el neoliberalismo promoviendo un concurso de Círculos de estudio sobre Freire, con premios de 10 mil pesos a los ganadores y con mecanismos de exclusión

    septiembre 25, 2024
  • 5

    Milei, una bomba de tiempo.

    diciembre 3, 2023
  • 6

    “Érase una vez la colonización”: Carlos Vives cree que la conquista fue una película de Disney

    septiembre 19, 2024
  • 7

    DESPUÉS DEL DÍA 1, ¿QUÉ ES LO QUE VIENE PARA EDUCACIÓN?

    octubre 4, 2024
  • 8

    La Casa de los Famosos: ¿es posible no mirar?

    septiembre 19, 2024
  • 9

    Luce, la polémica “mascota” con que El Vaticano busca acercarse a los jóvenes

    noviembre 16, 2024
  • 10

    La revolución del amor vs la cobardía reaccionaria

    septiembre 27, 2024
  • 11

    REDALYC se deslinda de “Artículo” con denuncia de “plagio”

    noviembre 14, 2023
  • 12

    Slavoj Zizek: “ChatGPT dice lo que nuestro inconsciente reprime”

    septiembre 16, 2024
  • 13

    Lo presencial y lo virtual en educación: un replanteamiento

    septiembre 12, 2024
  • 14

    Ekaitz Cancela, autor de Utopías digitales: Imaginar el fin del capitalismo: “El diseño de la tecnología no es asunto exclusivo de las startups con sede en Silicon Valley”

    septiembre 17, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Regalar vida o negar la maternidad? La...

noviembre 5, 2022

“Hay una mirada miope que culpa de...

noviembre 7, 2020

De la cigüeña al útero artificial

junio 6, 2023