Top Posts
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Davi Kopenawa: «El pueblo de las mercancías no ama la vida, ni el agua, ni la selva»

por RedaccionA marzo 20, 2025
marzo 20, 2025
177

Por: Guillem Pujol. 20/03/2025

El portavoz de la comunidad indígena yanomami es una de las voces más combativas en la defensa de la Amazonia y de su pueblo. Su historia está explicada en ‘La Caída del cielo. Palabras de un chamán yanomami’ (Capitán Swing). Escrito con el antropólogo Bruce Albert, el libro mezcla autobiografía, mitología y denuncia. 

Davi Kopenawa, chamán y portavoz del pueblo yanomami, ha dedicado su vida a la protección del Amazonia. Nació en los años cincuenta en el territorio yanomami, una vasta región de selva que abarca parte de Brasil y Venezuela. Desde joven, fue testigo de la devastación causada por los buscadores de oro y las epidemias traídas por los forasteros. Su comunidad sufrió enfermedades desconocidas hasta entonces, y muchas familias fueron diezmadas.

Su lucha política comenzó en los años ochenta, cuando, después de numerosos intentos fallidos, logró que el gobierno brasileño reconociera oficialmente el territorio yanomami en 1992. “Hace veinte años era muy difícil lograr que el gobierno federal de Brasil hiciera un buen trabajo para reconocer el territorio yanomami. Nuestra tierra es fundamental para todos nosotros. Sin la tierra, sin un lugar donde vivir, no existiríamos”, recuerda Kopenawa en una charla en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).

Pero aquel reconocimiento no garantizó la seguridad de su pueblo. A pesar del estatus legal, la invasión de mineros ilegales nunca cesó. Durante el gobierno de Jair Bolsonaro, la situación alcanzó un punto crítico: “Dicen que hay pocos mineros, pero yo, que estaba allí, vi que fueron 70.000 los que entraron en el territorio yanomami entre los años 2020 y 2022. He visto a parientes y niños morir, contagiados por los invasores”.

El capitalismo como amenaza global

La lucha de Kopenawa no se limita a la denuncia de los abusos en la Amazonia. Su visión va más allá y se convierte en una crítica radical a un sistema económico que destruye no solo su mundo, sino el de todos. En su discurso, el líder yanomami desmonta la idea de que el problema es exclusivamente medioambiental o localizado en la Amazonía.

Para Kopenawa, la deforestación no es un accidente ni un daño colateral del desarrollo, sino una estrategia consciente del capitalismo global: “El pueblo de las mercancías no ama la vida, ni el agua, ni la selva. La Amazonía nos da salud, alegría. Todo esto es muy hermoso, pero la civilización no la está respetando”.

Esta destrucción responde a una lógica extractivista que ve la selva como un recurso comercializable. “¿Qué es lo que quiere el Estado? Piedra, rocas, madera. Quiere la deforestación para plantar soja. Están dejando poca selva, y los xapiri –un ser espiritual que ayuda a los yanomamis a proteger la tierra– están enfadados, porque nuestra selva en Brasil está viéndose afectada”.

Para los yanomamis, la selva no es solo un espacio físico, sino un equilibrio vital que, al romperse, genera consecuencias desastrosas. Denuncia también que el agua haya sido convertida en un producto más dentro de la lógica del mercado. “Ahora el agua se ha convertido en una mercancía: se embotella y se vende. Pero el agua no debe embotellarse. Debe dejarse como nació, en las montañas”.

Un mensaje para el mundo

El cambio climático es otra de las grandes preocupaciones de Kopenawa, y su experiencia como líder indígena le permite ver las consecuencias de primera mano. “Escuché hablar a los xapiri yanomami sobre el cambio climático. Nosotros estamos luchando como luchaban nuestros padres. Los xapiri se preocupan por el planeta Tierra. Y nosotros somos los hijos de los xapiri y seguimos luchando, porque si no lo hacemos y nos quedamos de brazos cruzados sin prestar atención a nuestro mundo, tendremos muchos problemas”.

Estos problemas, sin embargo, ya están aquí. La sequía, los incendios descontrolados y la desaparición de especies son señales de un desastre inminente. “El clima está cambiando. Donde no hay lluvia, los árboles mueren de sed. Las hojas que caen al suelo se secan, y cuando les prenden fuego, dejan que todo se queme. Incluso están quemando los árboles pequeños”.

A pesar de la urgencia del problema, Kopenawa es escéptico ante las grandes cumbres climáticas y los discursos vacíos de los líderes mundiales. Sobre la COP30 en Brasil, señala: “Se pueden gastar mucho dinero y organizar reuniones muy bonitas, pero eso no resuelve nada. Pero tengo que ir allí también para que nos escuchen. Yo también soy una autoridad del pueblo yanomami. Así que, si nos invitan, aceptaré la invitación”.

Una lucha que nos interpela

Davi Kopenawa no es solo un líder indígena que defiende su tierra. Su mensaje es una advertencia para el mundo entero. Su lucha contra la destrucción de la Amazonia es también una lucha contra un modelo económico que pone en peligro el equilibrio climático global. “Por eso estoy aquí: en defensa de la tierra, del agua, de los peces. Esta es mi lucha. Les estoy pidiendo su apoyo. Es muy importante que ustedes también luchen”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Climática. Davi Kopenawa, chamán y portavoz del pueblo yanomami. Foto: Guillem Pujol

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La participación 8M ha fortalecido el movimiento feminista
noticia siguiente
“Es evidente que el ‘capitalismo de finitud’ no necesita la democracia”. Entrevista a Arnaud Orain

También le podría interesar

Empresas acaparan el agua en Yucatán con respaldo...

mayo 6, 2025

El agua como arma de sometimiento

abril 6, 2025

Tejer redes para una comunicación al servicio de...

abril 3, 2025

Visitantes en este momento:

961 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,239 Invitados,720 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Comunicado “Alto a la criminalización de la...

julio 21, 2022

Nitratos, macrogranjas y sobreexplotación agraria: los problemas...

junio 3, 2022

Ahora sí se podrá regar el campo...

octubre 17, 2023