Top Posts
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

CULTURA Y MERCADO: UNA RELACIÓN PROBLEMÁTICA

por RedaccionA octubre 22, 2022
octubre 22, 2022
573
De este ARTÍCULO eres el lector: 526

Por: JENNY ACOSTA. 22/10/2022

uando hablamos de promoción cultural en la mayoría de las sociedades capitalistas se presentan dos grandes alternativas respecto a quién hará tal promoción: el mercado o el Estado.

La opción del mercado consiste en dejar que la cultura que se difunda entre la población sea la que interese a las grandes empresas, ya sea porque es una manifestación que genera grandes beneficios económicos o porque se busque la promoción de un aspecto específico que se quiera hacer familiar entre la gente, normalmente para promover un nuevo hábito de consumo. Esta primera opción, en realidad, no es opción, pues es de hecho lo que sucede como norma en las sociedades capitalistas: la industria cultural, que abarca la producción musical, cinematográfica, pictórica, etcétera, va marcando la tendencia en el consumo artístico dependiendo de las expresiones que mejores ganancias dejan. No es que solo se consuma y produzca lo que interesa al mercado cultural, pero esta es la tendencia cuando se deja que sea el mercado quien promueva la cultura.

La segunda opción, dejar la promoción cultural al Estado, ha sido la principal postura para contrarrestar la promoción que de hecho se hace desde el mercado. De los beneficios de que esta tarea se deje en manos del estado se puede rescatar que se amplían las posibilidades de muchas personas para que se acerquen a las manifestaciones culturales de la humanidad, pero también de que ese acercamiento no sea contemplativo sino activo, en la medida que son ellas quienes están contribuyendo a ampliar el bagaje cultural de la humanidad, o de sus pueblos. Esta difusión y formación culturales masivas solo son posibles, en el capitalismo, si se hacen subsidiados, garantizando que la mayor cantidad de gente pueda acceder a ellos. Ciertamente puede darse el caso de que el Estado haga difusión y promoción cultural bajo intereses específicos que benefician directamente a las élites políticas, pero al ser el Estado una institución que debe responderle a toda la población, se le puede exigir una acción distinta siempre que actúe en perjuicio del colectivo o en beneficio individual.

En un espacio breve es difícil señalar todos los matices de esta relación, pero, aunque en esta exposición aparezca que la alternativa claramente superior es que sea el Estado quien se encargue de la difusión y promoción cultural, la salida no es tan inmediata, pues el Estado necesita recursos económicos para dedicarlos a esta labor. En este punto se complica el asunto: aunque hay Estados que cuentan con empresas, las ganancias de estas casi nunca se pueden equiparar a las que obtienen los grandes monopolios capitalistas, pues el estado no tiene la generación de dinero como meta final; incluso suponiendo que las ganancias de las empresas estatales sean con creces positivas, hay otros asuntos sociales, políticos y económicos entre los que debe repartir tales ganancias, y la tendencia ha demostrado que la cultura casi nunca es prioritaria en esta repartición.

Una posible salida que logra dar a la cultura el lugar en inversión que merece, pero sin dejar que se produzca únicamente lo que el mercado dicta, es que las instituciones gubernamentales encargadas de la difusión cultural establezcan convenios con empresas privadas con el objetivo de atraer inversión para esta tarea, teniendo estas instituciones el volante y decisión principal sobre los programas. En el capitalismo es casi imposible difundir la cultura sin dinero, pero no se puede dejar que sea el dinero quien gobierne lo que culturalmente se produce y consume, por lo que deben buscarse alternativas que posibiliten el avance y la transformación de las condiciones para que, en una sociedad futura, el ser humano produzca lo que desee, sin tener al mercado como juez de lo deseable.


Jenny Acosta es licenciada en filosofía por la UNAM e investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ceemes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Espionaje, vigilancia y militarización
noticia siguiente
¿Cómo se enredó así el Caso Ayotzinapa? Te lo explicamos en 15 pasos

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.329 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,664 Invitados,663 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA BARBARIE DE LA LITERALIDAD

julio 11, 2016

“Tenemos un Estado que mientras busca vacunas...

enero 23, 2021

Teoría y discurso del Estado fallido

octubre 26, 2022