Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Espionaje, vigilancia y militarización

por RedaccionA octubre 22, 2022
octubre 22, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 94

Por: Cuauhtémoc Cruz. 22/10/2022

Dentro de una sociedad que se asume democrática, el espionaje y vigilancia en contra defensores de derechos humanos, activistas y periodistas por parte del Estado es un mal indicador en la garantía de los derechos fundamentales; si además esas acciones provienen de las Fuerzas Armadas, es aún peor.

En las últimas semanas ha salido a la luz información relacionada con el uso de programas de espionaje contra periodistas y defensores de derechos humanos, así como de acciones de vigilancia y monitoreo a colectivos, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en algo que debería prender las alertas democráticas dentro de un contexto de creciente militarización.

Sobre la primera vertiente, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) junto con Artículo 19 y SocialTIC, dieron a conocer tres nuevos casos de espionaje en contra de periodistas y personas defensoras de derechos humanos, mediante el uso del malware Pegasus, en lo que han titulado Ejército espía. No es la primera vez que se usa este sistema de la empresa israelí NSO Group en nuestro país. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, las mismas organizaciones revelaron diversos casos en contra también de defensores, periodistas e incluso víctimas de violaciones a derechos humanos. 

A diferencia de aquellos casos donde eran las instancias civiles de seguridad quienes habrían hecho la infección, lo preocupante en los nuevos casos es que provendrían de las instancias militares, quienes carecen de facultades legales para realizar intervenciones de comunicaciones, sobre personas cuyas investigaciones se relacionaban con violaciones a derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas.

Aunado a ello, también ha existido opacidad en torno a la compra del malware, pues la Sedena ha negado en reiteradas ocasiones –incluso ante el propio órgano de transparencia– la existencia de documentación al respecto (con las filtraciones del grupo hacktivista Guacamayas se ha descubierto que sí hubo compra de estos sistemas); mientras que desde la Presidencia de la República se ha minimizado el asunto indicando que son “labores de inteligencia” y que estarían enfocados en el combate al crimen organizado.

Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha advertido que “las prácticas de vigilancia y la intercepción y recopilación ilícita o arbitraria de datos personales no sólo afectan el derecho a la privacidad y a la libertad de expresión, sino que también pueden ser contrarios a los preceptos de una sociedad democrática”.

En lo que toca al monitoreo contra activistas, dentro de los documentos filtrados en #SedenaLeaks, se ha descubierto que el Ejército monitorea y vigila a colectivos feministas a nivel nacional, incluido Puebla, así como a movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil, quienes, entre otros elementos, comparten el realizar acciones en el espacio público, en ejercicio del derecho a la protesta social.

En ese sentido, estos seguimientos vulneran también el derecho a la privacidad y a la libertad de expresión. En los Estándares sobre protesta y derechos humanos, la CIDH ha señalado que “en ningún caso la mera participación en protestas, en su difusión u organización puede motivar la violación del derecho a la privacidad respecto de las comunicaciones privadas realizadas por una persona, ya sean realizadas por escrito, por voz o imágenes, y con independencia de la plataforma utilizada”.

En el caso Puebla, los documentos evidencian que el seguimiento se ha dado a través del monitoreo de grupos en redes sociales. Al respecto, la misma CIDH ha enfatizado que “la presencia en las redes sociales de agentes policiales y militares infiltrados o con identidades falsas con el objetivo de obtener información sobre movimientos sociales y la organización de manifestaciones y protestas […] puede ser considerada una violación grave de los derechos de reunión y libertad de asociación, e incluso del derecho de privacidad. En ninguna circunstancia se encuentran permitidas acciones de inteligencia en internet para vigilar a los organizadores o participantes de protestas sociales”.

Ambas revelaciones son preocupantes por provenir de instancias militares. No es la primera vez que se conocen casos de vigilancia y espionaje por parte de las Fuerzas Armadas; fue una práctica durante la llamada guerra sucia y se ha mantenido hasta nuestros días. Ahí el ejemplo de la infiltración a la Normal de Ayotzinapa y la información que tuvieron en tiempo real en torno a los hechos ocurridos en Iguala como han documentado la COVAJ y el GIEI.

Sin embargo, frente a un contexto de creciente intervención de las Fuerzas Armadas no sólo en tareas de seguridad –está en manos de los Congresos locales aprobar la reforma constitucional para extender su presencia hasta 2028–, sino también en tareas administrativas de competencia civil,  estas revelaciones (y las demás que han salido a partir de los GuacamayaLeaks) deberían suscitar la reflexión y el análisis en la sociedad sobre el camino hacia el cual estamos transitando y los riesgos que podrían conllevar estas prácticas para nuestro sistema democrático.

Podríamos entrar a un camino sin retorno, donde la garantía de derechos básicos para la vida democrática como son la libertad de expresión y la privacidad, se vean coartados. El espionaje y la vigilancia no es menor, debería ocuparnos a todas y todos.

*Foto de portada: @SEDENAmx | Twitter

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La dobe

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
EL RECURSO DEL BOMBARDEO TÁCTICO Y ESTRATÉGICO
noticia siguiente
CULTURA Y MERCADO: UNA RELACIÓN PROBLEMÁTICA

También le podría interesar

Nuestra progresiva militarización

marzo 14, 2023

Sobre el reporte de Facebook de cuentas eliminadas...

marzo 7, 2023

La economía rusa camino de la militarización total

marzo 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

211 Usuarios En linea
Usuarios: 54 Invitados, 157 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 12

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • 13

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 14

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Brasil: el neoliberalismo necesita la militarización.

marzo 22, 2020

Las guerras del futuro: Militarización de la...

agosto 27, 2019

Oaxaca: la geopolítica y el terremoto

septiembre 20, 2017