Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

CUANDO LA POLÍTICA LE GANA A LA EDUCACIÓN

por La Redacción octubre 3, 2017
octubre 3, 2017

Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso*. Revista Educarnos. 03/10/2017

Aquel personaje clásico de la política aventó su frase sin pensarlo mucho y que hoy está escrita con letras de oro en las tradiciones políticas mexicanas. “El que se mueve no sale en la foto” (Fidel Velázquez, líder histórico de la CTM). Estamos cerca de los destapes de candidatos en los distintos ámbitos de la esfera política y por tal motivo el clima social se percibe tenso, hoy los proyectos educativos, las aspiraciones académicas pasan a segundo término. El destape político es una de las principales herencias de la in-cultura política mexicana que ha heredado el partido de la “dictadura perfecta”, como le llamó al PRI el Premio Nobel Mario Vargas Llosa.
En las cloacas y en los sótanos del poder, en la parte más oscura de lo oscuro del poder se decide quién será el siguiente candidato a la presidencia, a la gubernatura, a las presidencias municipales. No interesan perfiles, trayectorias, méritos históricos, interesan las lealtades, el arribismo y después del destape la “cargada”.
El presidente Enrique Peña Nieto, durante todo lo que va del sexenio, ha sido un presidente débil, sobrado de errores e ineficiencia política, nunca como ahora la figura presidencial fue motivo de tanta burla, de risa colectiva. ¿Qué candidato podríamos esperar de la decisión del presidente saliente? Después del destape Peña se convertirá en un presidente invisible y pasará a la historia de este país, como el presiente más torpe e inepto de toda la lista, superará a Vicente Fox, de quien nadie pensó que un día alguien lo rebasaría.
En el ámbito local el escenario es muy parecido, un gobernador debilitado, tomará la decisión de proponer a su sucesor, es obvio pensar que saldrá de su grupo y preferencias políticas. Hay dos variables que se mueven a nivel estatal que hacen diferente la grilla política en comparación con el ámbito federal:

a) Que gran parte de las decisiones que impacten a Jalisco se tomarán en el centro político de este país. Ha quedado en el olvido aquella célebre frase del arriero de la novela “Los bandidos de río frío” de Manuel Payno que decía: “Yo soy libre y soberano como Jalisco”, hoy nuestra soberanía se decide desde el centro del país, allá se negociará la postulación que impactará localmente.
b) A diferencia de los candidatos y los grupos políticos nacionales, que disciplinadamente esperan la llegada del tiempo político que habrá de impactar en su futuro y por lo tanto en su carrera política. Aquí la caballada aun flaca está desatada, son muchos los que suspiran y tienen levantado el dedo, priistas tradicionales, priistas nuevos, nuevos priistas, el oportunismo es la sopa de este nuevo amanecer.

¿Y lo educativo? Lo educativo no existe bajo esta negación de las racionalidades, aquí se trata de tener tacto, de agudizar el instinto político, el olfato oportunista por no quedar fuera de la foto. Hagan sus apuestas señores quiénes serán los ungidos.
Será conveniente que en el futuro inmediato lo educativo se aborde desde las y los educadores, desde las y los académicos e investigadores, para blindar los proyectos, los recursos, la gestión y las decisiones. Sobre todo los recursos. El oportunismo político a todos nos afecta y como decía un viejo campesino en la escuela rural en la que inicié a trabajar: “A mí también me están pasando a perjudicar…”.

*Doctor en educación. Profesor–investigador de la Unidad 141 de la UPN campus Guadalajara. [email protected]

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: noticierosgrem

80
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿DÓNDE ESTÁN LOS ESTUDIANTES SALVAJES?
noticia siguiente
El futuro de los medios populares depende de una internet ciudadana.

También le podría interesar

LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...

enero 31, 2023

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

La persistencia de una intuición. Los 40 años...

enero 14, 2023

Visitantes en estos momentos:

187 Usuarios En linea
Usuarios: 22 Invitados, 165 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Neurociencias cognitivas y educación: interrogando una agenda...

julio 21, 2017

Utopía, atender igual en el aula a...

agosto 2, 2017

Quién sabe.

diciembre 3, 2017