Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cuando escuché la expresión «delito de hospitalidad»

por RedaccionA junio 2, 2022
junio 2, 2022
663

Por: Jacques Derrida. 02/06/2022

Recuerdo un mal día del año pasado [1995]: tenía la respiración entrecortada, el corazón en vilo, cuando escuché por primera vez, apenas pudiéndola comprender, la expresión «delito de hospitalidad». No estoy seguro de haberla escuchado, porque me pregunto si alguien alguna vez ha podido pronunciarla y colocarla en su boca, esa expresión venenosa. No, nunca la he escuchado, y apenas puedo repetirla, la leí sin voz, en un texto oficial.

Se trata de una ley que permite perseguir, y encarcelar, a aquellos que albergan y ayudan a los extranjeros en situación juzgada ilegal. Ese «delito de hospitalidad» (todavía me pregunto quién ha podido asociar esas palabras) conlleva la cárcel. ¿En qué se convierte un país, me lo pregunto, en qué se convierte una cultura, una lengua, cuando podemos hablar de «delito de hospitalidad», cuando la hospitalidad puede convertirse, ante los ojos de la ley y de sus representantes, en un crimen?

Las fronteras ya no son lugares de pasaje, son lugares de prohibiciones, umbrales que lamentamos haber abierto, límites hacia los cuales nos apresuramos a expulsar, figuras amenazantes de ostracismo, de expulsión, de destierro, de persecución.

Ahora vivimos en refugios altamente vigilados, y barrios de alta seguridad —sin olvidar la legitimidad del instinto de protección o la necesidad de seguridad (gran problema que no debemos tomar a la ligera, por supuesto)—, pero cada vez somos más quienes nos asfixiamos y tenemos vergüenza de vivir así, de ser los rehenes de fóbicos que mezclan todo, que explotan cínicamente la confusión para fines políticos, que no saben o no quieren distinguir entre la delimitación de un lugar propio y el odio o el miedo al extranjero, y que ya no saben que el lugar propio de un hogar, de una cultura, de una sociedad, supone también la apertura hacia la hospitalidad.

Con la violencia que acompaña esta política represora, esta ausencia de justicia no proviene de hoy, aunque estamos en una transformación original y particularmente crítica de esta historia. Proviene, al menos, de hace medio siglo, de antes de la guerra, antes de la famosa orden de 1945, cuando los motivos de un decreto-ley de mayo de 1938, en una lengua que ahora encontramos en todas las retóricas políticas, pretendía, cito, «no violar las reglas tradicionales de la hospitalidad francesa». El mismo texto, simultáneamente, argumentaba como ahora, y de manera —volveré sobre este punto— tan poco convincente, para tranquilizar o halagar a los fantasmas del electorado y declaraba, cito (es en 1938, al momento de la llegada molesta de ciertos refugiados con un rostro o un acento característicos, y que Vichy no tardará en enviar a los campos y a la muerte que conocemos; como todos aquellos que se les parecen, esos discursos hoy nos recuerdan, en su anacronía, una especie de jornada pre-«vichyista»):

El número de extranjeros que crece sin cesar y que residen en Francia, impone al gobierno dictar ciertas medidas que ordenan imperativamente el cuidado de la seguridad nacional, de la economía general del país y de la protección del orden público.

Y en el mismo texto, donde, una vez más, se reúnen y preparan todas las armas disponibles en la guerra contra los inmigrantes, todas las legislaciones francesas, la misma retórica intenta hacernos creer que solo son susceptibles de una represión legítima aquellos que no tienen derecho al reconocimiento de su dignidad simplemente porque se mostraron indignos de nuestra hospitalidad.

Cito un texto que preparaba, en 1938 al igual que ahora, una aumentación del dispositivo legislativo en una atmósfera de pre-guerra. Esto es lo que dice bajo una forma de negación evidente, con la insolente fanfarronería narcisista y patriótica que conocemos bien: «Es necesario indicar desde un principio que el presente proyecto de decreto-ley no modifica en nada las condiciones regulares de acceso a nuestro territorio; no viola ninguna de las reglas tradicionales de la hospitalidad francesa, ni el espíritu de liberalismo y de humanidad que son los más nobles aspectos de nuestro genio nacional».

Esas negaciones subrayan que todo aquello no es evidente, y nos hacen pensar que existe una verdadera falta de hospitalidad. El mismo texto, cuya resonancia es de una extraña actualidad, acusa a todos aquellos que se apresta a atacar de mostrarse «indignos» —esa es la palabra: «indignos— de nuestro espíritu de hospitalidad», «indignos y de mala fe». Hoy diríamos que, frente a la ley que están endureciendo, los sin papeles no tienen dignidad porque son indignos de nuestra hospitalidad y tienen mala fe. Mienten y usurpan y abusan. Son culpables. Leo este texto de 1938 donde ya se reconoce toda la lógica y la retórica del poder de hoy:

El espíritu de generosidad [el nuestro, por supuesto] hacia aquellos que llamaremos extranjeros de buena fe, encuentra su contrapartida legítima en una voluntad formal de golpear con penas severas a todo extranjero que se haya mostrado indigno de nuestra hospitalidad. Si fuese necesario resumir, en una fórmula breve, las características del presente proyecto, subrayaríamos que crea una atmósfera purificada alrededor del extranjero de buena fe, que mantiene completamente nuestra benevolencia tradicional hacia aquellos que respetan las leyes y la hospitalidad de la República, pero que finalmente marca, para aquellos que se muestran indignos de vivir en nuestro territorio, un justo y necesario rigor.

Desde la época en que se expresaron esos señalamientos (de mala fe, precisamente), que serían cómicos si no fuesen terroríficos, justo antes de la guerra, existió la orden de 1945 que estipulaba, en el capítulo III, «Penalidades», graves penas para los extranjeros en situación irregular (en aquella época aún no se les decía sin papeles) o para todo aquel que ayudara a esos extranjeros indeseados: en el capítulo llamado «Sobre la expulsión», toda una serie de medidas preparaban aquellas que ahora están reforzando o reactivando; desde aquella época, las condiciones de hospitalidad en Francia (inmigración, asilo, acogida de extranjeros en general) no han dejado de empeorar y de hacer palidecer, hasta provocarnos vergüenza, la imagen con la que Francia finge asumir el discurso patriótico de los derechos humanos y del derecho de asilo. El año pasado [1995], observadores neutrales han podido decir que fue un «año negro» para el derecho de asilo en Francia.

No existe país o Estado-nación en el mundo, y sobre todo en países capitalistas ricos, donde no se desarrolle esta política de fronteras cerradas, esta hibernación de los principios de asilo, de hospitalidad para el extranjero, propicia solo para el momento en que «todo está bien», y donde «sirve», y es «útil» (entre la eficacidad, el servicio y la servidumbre).

En el momento en que, desde hace algunos decenios, una crisis sin precedentes del Estado-nación arroja a las calles a millones de personas desplazadas, lo que queda del Estado-nación se repliega muchas veces en una convulsión nacional-proteccionista, identitaria y xenófoba, y en una figura antigua y renovada del racismo. Existe una palabra para «sin papeles» en cada cultura del Estado-nación. En Estados Unidos, por ejemplo, se les dice undocumented, y se organizan cazas contra los inmigrantes ilegales.

Si se trata de un desempleo creciente, de una economía de mercado o de especulación cuya desregulación es una máquina que produce miseria y marginalización, si se trata de un horizonte europeo dirigido por cálculos simplistas, por una falsa ciencia económica y una loca rigidez monetarista, etc., a través de un abandono del poder entre las manos de las bancas centrales, desde todos esos puntos de vista, hay que saber que la política hacia los sin papeles es una diversión electoral, una operación de «chivo expiatorio», una miserable maniobra para obtener votos, una pequeña e innoble apuesta para vencer al Frente Nacional [hoy Reagrupamiento Nacional] en su propio terreno.

Y nunca olvidemos que, si las primeras víctimas de esta estrategia de derrota son nuestros amigos, nuestros huéspedes, los emigrantes y los sin papeles, lo que se ha puesto en marcha por parte del gobierno es un sistema policiaco de inquisición, de fichaje, de división (en los territorios franceses y europeos). Esta máquina amenaza todas las libertades, las libertades de todos, de los sin papeles y de los que los poseen.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: APDHA

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Sequía, inflación y guerra: la tormenta perfecta para la crisis global de alimentos que viene
noticia siguiente
Logran la teleportación cuántica entre nodos no conectados

También le podría interesar

Además de los mexicanos repatriados, por Ciudad Juárez...

enero 27, 2025

La condición política de las migraciones forzadas y...

abril 4, 2024

Salvemos la hospitalidad, empezando por salvar la palabra...

marzo 9, 2020

Visitantes en este momento:

1.745 Usuarios En linea
Usuarios: 1.236 Invitados,509 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Además de los mexicanos repatriados, por Ciudad...

enero 27, 2025

Salvemos la hospitalidad, empezando por salvar la...

marzo 9, 2020

La condición política de las migraciones forzadas...

abril 4, 2024