Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Crecen los focos en Paraguay y Bolivia y ya se quemó más del 26% de El Pantanal en Brasil.

por La Redacción octubre 9, 2020
octubre 9, 2020
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 502

Por: nodal. 09/10/2020

Un total de 699 focos de calor se registraron en la últimas 24 horas en el territorio nacional, mientras que en las últimas 12, solo 141. De esta manera, el general, que refiere al día, es superior a los contabilizados ayer, que sumaron 503 en las 24 horas y 189 en la mitad de ese tiempo.

Asimismo, los departamentos con mayor cantidad de focos de calor son: en primer lugar, Presidente Hayes, con un total de 415, seguido de San Pedro y Concepción, ambos con 43.

Cabe señalar que altas temperaturas se volvieron a registrar ayer, lunes, con máximas de hasta 35°C; no obstante, la noche se tornó fresca con vientos predominantes del sur, lo cual está ayudando a que de cierta manera se controlen los siniestros en el país, según lo que refirió esta mañana el ministro de la SEN, Joaquín Roa.

Para este martes se espera también que el ambiente se vuelva caluroso en el transcurso de la mañana, puesto que la máxima rondaría los 34°C; no obstante, continuarán los vientos del sur y todavía no se prevén lluvias para la fecha.

La semana pasada, varios puntos del territorio nacional ardieron en llamas y en algunos sitios incluso apeligraron ciudades, como el incendio de Gral. Bruguez, que se pudo controlar. También se registraron siniestros de grandes proporciones en la cordillera de Yvytyrusu, en el cerro Kõi, el vertedero de Cateura, el Parque Nacional de Caazapá, la cordillera San Rafael y el Parque Nacional de Ybycuí, así como pastizales San Bernardino. Estos siniestros además hicieron que el ambiente se vuelva altamente tóxico, por la cantidad de humo producido.

Por su parte, los Bomberos Voluntarios se vieron bastante superados por la cantidad de servicios simultáneos o de seguido que debían prestar debido al fuerte viento norte que propagaba con rapidez las llamas. En ese contexto, el capitán de los voluntarios, Rafael Valdez, dijo que hasta el viernes, en base a los reportes obtenidos, este año hubo un 45% más de incendios en comparación al año pasado en esta misma época de agosto, setiembre y octubre, en que más se producen los incendios forestales por las condiciones del tiempo.

ABC


Bolivia | El fuego arrasa con 1,39 millones de hectáreas y reportan 57 incendios en todo el país

Por: Álvaro Rosales Melgar

Los incendios en el país arrasaron con 1,39 millones de hectáreas, según la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, cifra menor a la registrada en 2019, cuando en este mismo periodo del año se habían quemado 4,5 millones de hectáreas. Sin embargo, la situación no deja de ser preocupante y tormentosa para los departamentos afectados, ya que hay 57 incendios forestales activos en diferentes departamentos.

Según la autoridad, hay 43 incendios activos en Santa Cruz, 11 en Chuquisaca y 3 en Beni. Estos hechos se presumen que son responsabilidad de la actividad humana.

Actualmente, la administración estatal tiene 452 procesos administrativos por quemas y 20 procesos penales iniciados. Hasta la fecha hay cinco personas que fueron detenidas y a quienes se les atribuyen quemas en la Chiquitania.

“Vamos a actuar con mano dura con quienes provoquen incendios”, enfatizó la ministra Pinckert, al señalar que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) se halla fiscalizando las zonas afectadas por el fuego (son al menos 19 municipios en Santa Cruz, de acuerdo al reporte de la Gobernación).

Según las estadísticas del Ministerio, hay al menos 4.086 focos de calor activos, de los cuales el 62% (2.536 focos) corresponden a Santa Cruz y el 15% a Beni. Los municipios más afectados son San Matías, San Ignacio de Velasco (Santa Cruz) y Baures (Beni).

Sobrevuelo en el Chaco

Tal y como se dio con la zona chiquitana, las autoridades replican los sobrevuelos en la zona de incendios del Chaco, principalmente en los municipios de Camiri (Santa Cruz) y Macharetí (Chuquisaca). Estas acciones proyectan dar nuevas luces respecto a las medidas a seguir para combatir las llamas que no solo amenazan a la biodiversidad, sino también a la economía y al bienestar de las familias.

El ministro de Defensa, Fernando López, manifestó que las labores se realizan en conjunto con autoridades locales y las Fuerzas Armadas (FFAA); tienen la obligación de colaborar con las necesidades primarias y esta es la única manera de enfrentar la crisis ambiental que azota al país.

“Enfrentar cualquier crisis es con la unidad de los bolivianos, el sacrificio de las FFAA (con sus capacidades estratégicas y de operación) y el desprendimiento de las autoridades. Estamos acá para hacer trabajo en equipo y dejar de lado los colores políticos. Cualquier pelea política afecta a los ciudadanos”, apuntó el ministro López.

Se prevé que en las próximas horas se tenga un diagnóstico de la zona y se definan nuevas medidas para evitar que el fuego siga haciendo de las suyas y amenazando a la población y a la biodiversidad.

El Deber

PARA SEGUIR LEYENDO PULSA AQUÍ

Fotografía: nodal.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Viral Open Space: un espacio experimental de aprendizaje, reconocimiento mutuo y refuerzo a nivel global.
noticia siguiente
Depredadores ambientales dominan el gobierno en Brasil.

También le podría interesar

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...

julio 5, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.588 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,905 Invitados,681 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Equipo Argentino de Antropología Forense y...

enero 29, 2022

Marina Kohon: “Una parte de mí sigue...

mayo 18, 2025

Sonia Vaccaro: Un individuo violento no va...

noviembre 13, 2023