Por: nodal. 09/10/2020
Un total de 699 focos de calor se registraron en la últimas 24 horas en el territorio nacional, mientras que en las últimas 12, solo 141. De esta manera, el general, que refiere al día, es superior a los contabilizados ayer, que sumaron 503 en las 24 horas y 189 en la mitad de ese tiempo.
Asimismo, los departamentos con mayor cantidad de focos de calor son: en primer lugar, Presidente Hayes, con un total de 415, seguido de San Pedro y Concepción, ambos con 43.

Cabe señalar que altas temperaturas se volvieron a registrar ayer, lunes, con máximas de hasta 35°C; no obstante, la noche se tornó fresca con vientos predominantes del sur, lo cual está ayudando a que de cierta manera se controlen los siniestros en el país, según lo que refirió esta mañana el ministro de la SEN, Joaquín Roa.
Para este martes se espera también que el ambiente se vuelva caluroso en el transcurso de la mañana, puesto que la máxima rondaría los 34°C; no obstante, continuarán los vientos del sur y todavía no se prevén lluvias para la fecha.
La semana pasada, varios puntos del territorio nacional ardieron en llamas y en algunos sitios incluso apeligraron ciudades, como el incendio de Gral. Bruguez, que se pudo controlar. También se registraron siniestros de grandes proporciones en la cordillera de Yvytyrusu, en el cerro Kõi, el vertedero de Cateura, el Parque Nacional de Caazapá, la cordillera San Rafael y el Parque Nacional de Ybycuí, así como pastizales San Bernardino. Estos siniestros además hicieron que el ambiente se vuelva altamente tóxico, por la cantidad de humo producido.
Por su parte, los Bomberos Voluntarios se vieron bastante superados por la cantidad de servicios simultáneos o de seguido que debían prestar debido al fuerte viento norte que propagaba con rapidez las llamas. En ese contexto, el capitán de los voluntarios, Rafael Valdez, dijo que hasta el viernes, en base a los reportes obtenidos, este año hubo un 45% más de incendios en comparación al año pasado en esta misma época de agosto, setiembre y octubre, en que más se producen los incendios forestales por las condiciones del tiempo.
Bolivia | El fuego arrasa con 1,39 millones de hectáreas y reportan 57 incendios en todo el país
Por: Álvaro Rosales Melgar
Los incendios en el país arrasaron con 1,39 millones de hectáreas, según la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, cifra menor a la registrada en 2019, cuando en este mismo periodo del año se habían quemado 4,5 millones de hectáreas. Sin embargo, la situación no deja de ser preocupante y tormentosa para los departamentos afectados, ya que hay 57 incendios forestales activos en diferentes departamentos.
Según la autoridad, hay 43 incendios activos en Santa Cruz, 11 en Chuquisaca y 3 en Beni. Estos hechos se presumen que son responsabilidad de la actividad humana.
Actualmente, la administración estatal tiene 452 procesos administrativos por quemas y 20 procesos penales iniciados. Hasta la fecha hay cinco personas que fueron detenidas y a quienes se les atribuyen quemas en la Chiquitania.
“Vamos a actuar con mano dura con quienes provoquen incendios”, enfatizó la ministra Pinckert, al señalar que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) se halla fiscalizando las zonas afectadas por el fuego (son al menos 19 municipios en Santa Cruz, de acuerdo al reporte de la Gobernación).
Según las estadísticas del Ministerio, hay al menos 4.086 focos de calor activos, de los cuales el 62% (2.536 focos) corresponden a Santa Cruz y el 15% a Beni. Los municipios más afectados son San Matías, San Ignacio de Velasco (Santa Cruz) y Baures (Beni).

Sobrevuelo en el Chaco
Tal y como se dio con la zona chiquitana, las autoridades replican los sobrevuelos en la zona de incendios del Chaco, principalmente en los municipios de Camiri (Santa Cruz) y Macharetí (Chuquisaca). Estas acciones proyectan dar nuevas luces respecto a las medidas a seguir para combatir las llamas que no solo amenazan a la biodiversidad, sino también a la economía y al bienestar de las familias.
El ministro de Defensa, Fernando López, manifestó que las labores se realizan en conjunto con autoridades locales y las Fuerzas Armadas (FFAA); tienen la obligación de colaborar con las necesidades primarias y esta es la única manera de enfrentar la crisis ambiental que azota al país.
“Enfrentar cualquier crisis es con la unidad de los bolivianos, el sacrificio de las FFAA (con sus capacidades estratégicas y de operación) y el desprendimiento de las autoridades. Estamos acá para hacer trabajo en equipo y dejar de lado los colores políticos. Cualquier pelea política afecta a los ciudadanos”, apuntó el ministro López.
Se prevé que en las próximas horas se tenga un diagnóstico de la zona y se definan nuevas medidas para evitar que el fuego siga haciendo de las suyas y amenazando a la población y a la biodiversidad.
PARA SEGUIR LEYENDO PULSA AQUÍ
Fotografía: nodal.