Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cosechando Frutos: Autonomía Revolucionaria En Una Escuela Brasileña.

por La Redacción febrero 12, 2017
febrero 12, 2017
935

Por: Malena Rossa. Reevo. 12/02/2017

MALENNA ROSA VISITÓ SITIO ESCOLA 4 ELEMENTOS, EN MINAS GERAIS, Y NOS CUENTA SOBRE ESTE PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA ALUMNA, Y DE COORDINADORES Y DIRECTORES.

Pensar en tener una educación que fomente la autonomía y la libertad basada en el respeto y el amor no es un sueño. Muy por el contrario, ya son cada vez más los proyectos que consiguen hacer realidad este tipo de educación, dando forma y consistencia a lo que en otra época hubiese sido tan solo una utopía. Sitio Escola 4 Elementos es uno de ellos y hoy, seis años después de abrir sus puertas, se sienten orgullosos de ver reflejado en los alumnos su trabajo y esfuerzo.

En el Parque

En el Parque

“No es fácil, los padres todavía tienen muchas dudas y miedos”, me comentó Rafael, que es el coordinador de proyectos y fue quien me dio la bienvenida. “Voy a llamar a una alumna para que te muestre la escuela, antes de sentarnos a conversar sobre el proyecto pedagógico

Carol, una excelente alumna de español de 14 años de edad, fue la encargada de guiarme en el recorrido por los espacio que forman Sitio escola. Cuando le pregunté dónde había aprendido a hablar tan bien español, me respondió que fue ahí mismo, que adora las aulas de español y que gusta mucho de escuchar música en nuestro idioma.

AQUÍ TRABAJAMOS TODOS PERO SOBRE TODO SON LOS MÁS CHICOS LOS QUE ESTÁN CON LAS MANOS EN LA TIERRA, HACEN PLANTINES

Comenzamos el recorrido visitando la pequeña fazendinha que tiene muchos animales: peces, aves, dos cachorros y un poni. Todos tienen su lugar y son cuidados con mucho amor por los funcionarios y alumnos de la escuela. El parque está rodeado por canteros con flores hechos con gomas de carro viejas. Hay bancos de colores, ideales para sentarse a descansar o a estudiar bajo el sol. Además, hay juegos para los más pequeñitos, la casa del árbol y de las muñecas. Dimos la vuelta y llegamos a la huerta. “Aquí trabajamos todos pero sobre todo son los más chicos los que están con las manos en la tierra, hacen plantines, etc.” me comentó Carol. En la huerta no solo se enseñan contenidos en relación a la permacultura, sino que los alumnos también realizan producción de plantas y plantines, que son vendidos luego a la comunidad en la feria agroecológica. Lo recaudado se invierte en materiales que sirven para arreglar y hacer crecer la huerta.

En el exterior

Continuamos el recorrido por el playón, donde se realizan las actividades físicas. “También acá ensayamos para las fiestas juninas.”, me cuenta Carol. Las fiestas juninas son una tradición que viene de Las Rosas, zona campestre y de fazendas de Minas Gerais. Se trata de celebraciones que se realizan durante los meses de junio y julio, y que cuentan con toda una simbología expresada en comidas típicas, vestimentas, danzas tradicionales de cuadrilla, fogón, etc. Luego, visitamos la piscina, la biblioteca, la cocina pedagógica y la administración. Nos acercamos a las aulas donde se llevan a cabo las clases y observamos algunas de ellas sin interrumpir el trabajo que estaban llevando a cabo.

ES MUY LINDO SENTIR A LA ESCUELA FAMILIAR, BIEN CERCA DE NOSOTROS

Cuando le pregunte qué era lo que más le gustaba de la escuela, Carol me contó que son muchas las cosas que hacen de su escuela algo diferente: “Tiene otras materias como español y artes, acá podemos estudiar de otra forma. Además es muy lindo sentir a la escuela familiar, bien cerca de nosotros. Podemos hablar con los profesores si hay algo en lo que no estamos de acuerdo. Yo conversé con un profesor porque no estaba entendiendo lo que él explicaba y le pedí si podía cambiar su metodología de enseñanza. Él me escuchó y cambió para mejor. Ahora todos entendemos y aprendemos bien.”

El Espacio abierto

Carol es alumna del noveno año del ciclo de Educación fundamental 2 (último año de la escuela, que no cuenta con el ciclo de enseñanza media). Como muchos de sus compañeros, Carol está pasando por una situación que la conflictúa. Al finalizar el año, debe escoger una escuela nueva para terminar sus estudios, y volver a la educación convencional va a ser muy movilizante para ella y sus pares. Me despedí de ella con un lindo abrazo y volví a la dirección para continuar mi charla con Rafael.

NOSOTROS TOMAMOS POSTULADOS DE VARIAS PEDAGOGÍAS Y CONFORMAMOS NUESTRA PROPIA PEDAGOGÍA HÍBRIDA

La escuela tiene 260 alumnos, aproximadamente, y cuenta con el reconocimiento del Ministerio de Educación de Brasil. Rafael me cuenta que “Conseguimos con mucho esfuerzo presentar un proyecto educativo diferente, nosotros tomamos postulados de varias pedagogías y conformamos nuestra propia pedagogía híbrida. Al reducir la carga horaria de algunas materias como Portugués, Matemáticas, etc., pudimos implementar otras materias como Español, Astronomía, Zootecnia, materias artísticas, etc. Si bien no conseguimos que los alumnos pueda armar su propia currícula, contamos con el aval del ministerio y los alumnos salen preparados para continuar sus estudios en cualquier otra escuela.”

Una vez al mes hacen lo que ellos llaman Momento Real, una reunión entre todos los que forman parte de la escuela, alumnos, profesores, etc. “Ahí escuchamos las dudas e inquietudes que los alumnos tienen, lo que están sintiendo, las cosas que piensan que se pueden mejorar o lo que sea que están precisando. Si hay algún inconveniente todo se vuelca ahí para luego poder accionar”. Como ya me había comentado Carol, es un momento en el que ellos pueden abrirse, pueden dar su opinión y decir lo que están precisando sin miedo a que los juzguen o los critiquen. También cuentan con un proyecto que denominan Mindlab que, según Rafael, es una propuesta que tiene como finalidad que los alumnos puedan aprender jugando; que aprendan, a través del juego, a lidiar con cosas de la vida misma: “Queremos que ellos puedan ver reflejadas en el juego cosas de la vida cotidiana, que aprendan a perder, a no tener la necesidad de ganar siempre, que aprendan a competir y que sea un modo de aprender a funcionar en la vida como si fuera un juego”. La propuesta me pareció más que interesante, y le pedí si podía contarme un poco más acerca de ella. “Los profesores nos preparamos 15 días antes y hacemos una selección de los juegos que vamos a realizar después con los grupos. Tenemos, por ejemplo, “el semáforo”: en la luz roja los alumnos se posicionan en frente a una situación cualquiera, en la luz amarilla tienen que analizar y pensar sobre aquella situación, mientras que en la luz verde tienen que accionar. Un día, un alumno no conseguía resolver una evaluación, aunque sabía sobre los contenidos. El profesor se acercó y le pregunto qué estaba pasando y él le contesto que estaba todavía en la luz amarilla y que no podía salir de ella. Entonces, el profesor se sentó con él y lo ayudó a salir hacia la luz verde”.

QUEREMOS QUE ELLOS PUEDAN VER REFLEJADAS EN EL JUEGO COSAS DE LA VIDA COTIDIANA, QUE APRENDAN A PERDER, A NO TENER LA NECESIDAD DE GANAR SIEMPRE, QUE APRENDAN A COMPETIR Y QUE SEA UN MODO DE APRENDER A FUNCIONAR EN LA VIDA COMO SI FUERA UN JUEGO

Cada juego tiene su finalidad: aprender a jugar en equipo; saber que muchas veces erramos pero que siempre podemos tomar un camino nuevo y corregir nuestro error; entender que hay momentos en la vida que todo puede cambiar, el tablero puede rotar y ellos tienen que estar preparados. Tuve el placer de ver varios juegos de mesa, algunos sirven para varias edades a la vez y van desde la utilización del ingenio, la lógica y el pensamiento, hasta la utilización del sentimiento, la creatividad, la cooperación y el trabajo en equipo. Los alumnos tienen que aprender también a lidiar con la bronca, la ira y el ego que muchas veces caracterizan los juegos que proponen un enfrentamiento o una dificultad. Ese es un aprendizaje muy importante, tanto en el juego como en la vida.

Tecnología

“Es muy reconfortante para nosotros ver el crecimiento de ellos y cómo este tipo de educación va dando sus frutos. A veces tenemos que enfrentarnos a muchas exigencias por parte de los alumnos. Pero como dice nuestra directora, ese es el reflejo vivo de que lo que estamos haciendo vale la pena”. Rafael me compartió dos anécdotas que vivieron con los alumnos y que para ellos fue el ejemplo de lo que están generando. “Una vez nos pidieron que coloquemos unas cortinas en una ventana porque entraba mucho sol y no podían leer lo que el profesor escribía en el pizarrón. Demoramos bastante y, al ver que no dábamos respuesta a su pedido, hicieron una manifestación. Tomaron el aula y nos dijeron que no saldrían de ahí y no volverían a tener clases hasta que no colocáramos las cortinas. En otra ocasión se organizaron entre todos y dejaron de comprar y consumir en la cantina (que es tercerizada) por un tiempo porque lo precios estaban muy altos. Los dueños de la cantina no tuvieron otra opción que bajar los precios para volver a tener ventas.”

Para las directoras Marilza y Silvânia, las críticas y los inconvenientes a los que se enfrentan día a día no son un problema, son signos de que la educación está viva, que todo se va transformando, que hay cosas para mejorar y que el conocimiento y el aprendizaje ocurren constantemente, día a día, todos en interacción. Si no fuese así, sería una educación estancada, fija, sin crecimiento alguno.

La institución cuenta con muchos proyectos transversales que enriquecen aun más esta propuesta sorprendente y motivadora:

  • Siendo humanos es un proyecto que propone tareas con la comunidad, y cuyo objetivo es ayudar a otros y realizar acciones como rescatar perros en la calle y colocarlos en hogares, buscar donadores de sangre, realizar visitas a los ancianos del barrio,preparar sopa y repartirla en las plazas de Belo Horizonte, dar alimento a personas que viven en la calle.
  • La feria de orgánicos es donde exponen los productos que producen en la huerta.
  • Chas con las avos es un día de tortas y tés en la escuela con las abuelas de los más pequeños.
  • El Consejo de desarrollo sustentable (CDS) es una propuesta en la cual los alumnos se ponen en el lugar de los políticos, asumen sus tareas y deberes. Representan a un estrato del gobierno y toman medidas ante problemáticas comunes bajo el rol de camaristas, legisladores, etc. El proyecto finaliza con la visita a lugares públicos del Estado.
  • La muestra cultural de fin de año es una oportunidad para exponer los trabajos realizados en las clases de Arte.
  • Las aulas extracurriculares son un proyecto a través del cual la escuela propone varias actividades y talleres extracurriculares y optativas, como circo, danza, natación, etc.

Además, los días 12,13 y 14 de julio de 2015 realizaron un Congreso de Educación abierto a la comunidad.

Todo en la escuela se debate, se pone a prueba y se llega a un acuerdo a través de la mediación. Hasta el modo de evaluar es debatido entre el profesor y el alumno. Sitio escola es un proyecto revolucionario, sin dudas. Estar ahí compartiendo con ellos, conociendo sus propuestas encantadoras con una gran apuesta a la transformación, reavivaron en mí la alegría de saber que estamos en el camino cierto. Es muy importante valorar que en momentos como estos, apostar a una educación que genere un desarrollo de conciencia, valore los derechos y posibilite la libre expresión, el pensamiento crítico y la libertad no es fácil, pero es más que necesario y gratificante; es un oasis que trae buenos augurios y esperanza en medio de tanto caos y confusión. Estoy convencida de que los alumnos que estudian en Sitio escola sienten que ellos son verdaderamente los que importan y que solo deben confiar en ellos mismo, en lo que quieren y desean, siendo siempre conscientes de que cada elección que realizan día a día es un determinante en su vida. Ellos, y nadie más que ellos, son responsables de asumir el compromiso de lo que quieren para su camino, porque el rumbo de su propia vida está en sus manos.

SON RESPONSABLES DE ASUMIR EL COMPROMISO DE LO QUE QUIEREN PARA SU CAMINO, PORQUE EL RUMBO DE SU PROPIA VIDA ESTÁ EN SUS MANOS

Me despidieron con un presente maravilloso, para que recuerde siempre a la escuela y todo lo que ella significa. Todo el equipo fue muy amoroso y cuidaron de mí como lo hacen con sus alumnos. Yo también me sentí como en casa, en familia.

Despedida

Fuente: http://reevo.org/columna/cosechando-frutos-autonomia-revolucionaria-en-una-escuela-brasilena/

Fotografía: Reevo

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Bolivia en los tiempos de Donald Trump.
noticia siguiente
Pedagogía King Kong o por qué no hay mujeres candidatas al “Nobel” de educación.

También le podría interesar

¿Qué tienen los ministros de educación en la...

mayo 10, 2025

Educación compartida

mayo 8, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.124 Usuarios En linea
Usuarios: 224 Invitados,900 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Correa: Latinoamérica debe ser autónoma de quien...

noviembre 13, 2016

Coronavirus y economía política de la educación

febrero 21, 2021

Tiendas escolares: del cooperativismo social al individualismo...

julio 8, 2019
Contactanos