Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Corrupción, electores y política.

por La Redacción diciembre 20, 2016
diciembre 20, 2016
844

Por:Pablo Ospina Peralta.Nueva Sociedad.20/12/2016

La corrupción ha afectado a la izquierda. Muchos de los partidos salpicados podrán ganar elecciones pero la adhesión será menos profunda.

Es difícil afirmar cual de los sistemas políticos latinoamericanos es el más corrupto. Es probable que en cualquier recuento, Venezuela, Brasil, Argentina y México figuren entre las primeras opciones. Un detalle llamativo de la corrupción generalizada es que provoca entre los electores una curiosa paradoja. Al tiempo que demandan una nueva y renovada ética, que valoran la honradez como la principal cualidad del «líder ideal», muchos electores repiten su voto por candidatos que acumulan escándalo tras escándalo. Partidos como el PMDB brasileño, el PRI mexicano, el peronismo argentino, o, para el caso, el PP español, conservan su influencia electoral y política caminando sin despeinarse entre los escombros de la moral pública. ¿Por qué la gente vota por ellos a pesar de la evidencia clamorosa que contradice los valores que proclama? La razón es simple. Los electores no encuentran alternativas. Votan por los corruptos porque en su percepción de las cosas, las otras opciones disponibles también son corruptas, han sido corruptas o serán corruptas. La honradez, aunque sea una cualidad muy valorada, no es algo que distingue a un político de otro.

Sin embargo, la aspiración de algo diferente pervive, como un deseo reprimido, oculto bajo montañas de cinismo obligado. Por eso prosperan los candidatos «anti-políticos», sea bajo la forma de partidos como PODEMOS, sea bajo el ropaje más frecuente en sistemas de partidos débiles, de figuras aisladas que concentran las esperanzas postergadas. Esa es la razón de otra paradoja: mientras los escándalos revelados parecen no hacer mella alguna en los partidos o las figuras políticas tradicionales, destruyen la confianza entre quienes pretendieron presentarse como una alternativa.

Algunas veces, en casos que llevan las paradojas al extremo, las figuras anti-políticas ni siquiera se presentan como aquellas manos limpias que despejarán los establos de Augias. Basta que, como Donald Trump, simbolicen una protesta abierta y desembozada aunque se hayan enriquecido obscenamente gracias a la corrupción del sistema, o que hayan ejercido repetidamente funciones públicas en medio de escándalos, juicios y prisión, como Abdalá Bucaram en Ecuador o la dinastía Fujimori en el Perú.

La relación entre evidencias de corrupción y preferencias electorales es perfectamente impredecible. La ciénaga de podredumbre en la que se enredó el PT brasileño y que amenaza todavía desovillar nuevos hilos de responsabilidad con las prometidas revelaciones de Odebrecht, parece haber sepultado a un partido que enarboló la reivindicación de una nueva ética política. Pero todo esto pudiera ser un acantilado electoral pasajero. Si así resultara, si el PT lograra renacer electoralmente, ya no sería el PT de la edad de la inocencia: se parecería mucho más al PMDB que gana elecciones sin despertar la menor expectativa de cambio.

En Ecuador también ganó un movimiento que enarbolaba la bandera de la ética contra una clase política corrupta. Se trata de un movimiento claramente anti-político con una figura carismática nueva y alejada de los negocios tradicionales del poder. ¿Qué efectos pueden tener las revelaciones de corrupción en su base social y en su éxito electoral? Las novedades de los llamados «papeles de Panamá» sobre empresas fantasma y cuentas secretas permitieron descubrir –y el gobierno las ha admitido–, una amplia red de corrupción en varios contratos de la estatal petrolera Petroecuador. El mayor de los escándalos, que incluye contratos para la repotenciación de la refinería de petróleo en la provincia costera de Esmeraldas, ha llevado a dictar órdenes de prisión contra dos ex – gerentes de la compañía petrolera estatal, uno de los cuales, Carlos Pareja Yanuzzeli, era hombre de confianza de Rafael Correa desde sus tiempos de ministro de economía en 2005, y ocupó cargos ministeriales en la actual administración. El desvío de fondos públicos podría implicar hasta 200 millones de dólares y sus ramificaciones podrían alcanzar al actual vicepresidente Jorge Glas, candidato a la reelección y responsable político de la repotenciación de la refinería. Las encuestas de noviembre de 2016 han señalado una nueva caída en la preferencia electoral del binomio oficialista (Lenin Moreno y Jorge Glas), probablemente afectados por el impacto del escándalo que ocupa la atención de los medios. Por supuesto, puede tratarse de una caída puramente circunstancial.

El caso del PT es el que ofrece la analogía más pertinente para medir las probables repercusiones de la corrupción. Un solo escándalo, por más importante que sea, mientras aparezca relativamente aislado, como fue el caso del «Mensalão» en 2004, o el de los petrodólares ecuatorianos, difícilmente representará por sí solo una herida de muerte a las posibilidades electorales inmediatas del oficialismo. El PT ganó la reelección en 2006. Solo si los casos se multiplican y se vuelven legión, es más probable que afecten seriamente la base electoral del partido de gobierno. Ahora bien, la base electoral es una cosa y la posibilidad de seguir presentándose como el partido del cambio, es otra. Los electores pueden seguir votando por un movimiento manchado de corrupción, pero es mucho menos probable que lo hagan con fe. Quizás no se pierdan adherentes, pero la adhesión será menos profunda. Quizás gane otra elección pero se erosionará la frágil convicción de un electorado tantas veces defraudado.

Fuente:http://nuso.org/articulo/corrupcion-electores-y-politica/

Fotografía:Nueva sociedad

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Entrevista a Marcelo Colussi sobre maras y pandillas en Guatemala(vídeo).
noticia siguiente
Una web interactiva para aprender fotografía.

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.721 Usuarios En linea
Usuarios: 1.216 Invitados,505 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Presenta COPIPEV denuncia en la Contraloría. #TodosSomos707

septiembre 30, 2016

La OBESIDAD llegó para quedarse.

octubre 2, 2016

“El problema de la violencia sexual es...

diciembre 27, 2018