Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Convoca presidente cubano a enfrentar intentos desestabilizadores

por RedaccionA julio 14, 2021
julio 14, 2021
Lecturas del Artículo: 360

Por: Rebelión. 14/07/2021

Alertó que para próximas jornadas se están orquestando nuevas acciones, cuando lo esencial es el cumplimiento de las medidas sanitarias, el aislamiento social y el distanciamiento físico.

Un llamado a los revolucionarios y, en primera línea a los comunistas, a salir a las calles y enfrentar a quienes intentan desestabilizar el país con manifestaciones en varios puntos de la geografía insular, lanzó la víspera el presidente cubano y primer secretario del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel.

El mandatario, quien junto a parte de su gobierno hizo un recorrido y conversó con habitantes de San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, uno de los lugares donde ocurrieron las protestas, explicó en alocución en vivo en la televisión estatal pormenores de los sucesos ocurridos este domingo.

“Vamos a las calles, estamos ya en las calles, y no vamos a permitir que nadie manipule nuestra situación, y no vamos a permitir que nadie pueda defender un plan que no es un plan cubano, que no es un plan para la nación cubana, que no es bienestar para las cubanas y los cubanos y que es un plan anexionista”, destacó.

La repentina alocución, que interrumpió la programación televisiva de la tarde del domingo, fue una respuesta a diversas protestas que ocurrieron a lo largo de la jornada, también en Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba; Cárdenas, en Matanzas; en Villa Clara, Pinar del Río y Camagüey.

Varias decenas de personas se concentraron igualmente en áreas del Malecón habanero y sus inmediaciones y según testigos, rompieron cristales de tiendas en actitudes vandálicas y se enfrentaron con las fuerzas del orden.

“En La Habana, no se veía algo así desde agosto de 1994, cuando la crisis de los balseros”, comentó un profesional de 44 años, recordando los disturbios ocurridos entonces en la capital cubana y que desencadenaron un éxodo hacia Estados Unidos de unas 130.000 personas en lanchas y frágiles embarcaciones.

Testimonios desde Cárdenas, indicaron que en ese territorio se produjeron saqueos en comercios y daños en varios cajeros automáticos, entre otros destrozos.

Con casi todo en contra

En su intervención, que ocurre en el peor momento de la epidemia de covid-19, con un aumento a 6.923 casos, de ellos, 6.882 autóctonos, y 47 fallecimientos, Díaz-Canel explicó cómo la coincidencia de múltiples elementos ha derivado en una compleja situación epidemiológica, alimentaria y social.

Alertó que las campañas difamatorias desde el exterior y mediante las redes sociales persiguen un estallido social masivo en Cuba y “convocar a las llamadas intervenciones humanitarias que terminan en intervenciones militares e injerencias, que aplastan los derechos, la soberanía, la independencia de todos los pueblos”.

Díaz-Canel se refirió al recrudecimiento del bloqueo estadounidense, la inclusión de Cuba por Estados Unidos en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, el cierre de las principales fuentes de ingresos de divisas del país: el turismo, los viajes, las remesas y la exportación de los servicios médicos, con una feroz campaña de descrédito.

Como consecuencia, agregó, Cuba está viviendo una aguda situación de desabastecimiento de alimentos, medicamentos, materias primas, insumos, combustible y piezas de repuestos necesarios para el funcionamiento de la economía, la producción de rubros exportables y de bienes y servicios para la población.

“Todo esto ha provocado un grupo de insatisfacciones, ha acrecentado problemas acumulados que no hemos podido resolver”, unido a una campaña mediática que como parte de la llamada guerra no convencional, “trata por una parte de fracturar la unidad entre partido, gobierno, Estado y pueblo”.

A todo esto, dijo, hay que sumar la pandemia. “En medio de todas esas restricciones, con las reservas que ha creado el país, con lo poco que teníamos en el país, con lo poco que hemos logrado adquirir en este año y medio, es que hemos enfrentado todos estos retos y todos estos desafíos y lo hemos hecho con valentía”, destacó.

En ese difícil contexto, el país avanzó en el desarrollo de proyectos vacunales y tiene ya una vacuna, la primera en Latinoamérica, con la cual se está inmunizando progresivamente a la población, una decisión que contrarrestó la imposibilidad del país de adquirir inmunógenos foráneos, debido a las limitaciones financieras.

Con las nuevas cepas del SARS-CoV-2, más agresivas, la acumulación de casos superó las capacidades de hospitalización, lo que obligó a crear otras adicionales, en medio de limitaciones de generación eléctrica, que condujeron a incrementar los apagones, lo que “ha provocado también irritación, incomprensión, preocupaciones y afectaciones a la población”.

Según enfatizó, de manera muy cobarde, muy sutil, muy oportunista, muy perversa, a partir de situaciones más complejas en provincias como Matanzas y Ciego de Ávila, “estos que siempre han estado apoyando el  bloqueo” empiezan  ahora a aparecer con doctrinas de intervención humanitaria”.

“Si quieren de verdad tener un gesto con Cuba, si quieren de verdad preocuparse, si quieren que se resuelvan los problemas de Cuba, abran el bloqueo y vamos a ver a cómo tocamos”, dijo.

Díaz-Canel consideró que entre quienes se manifestaron este domingo en Cuba, había personas de pueblo, que están viviendo parte de estas carencias, personas revolucionarias que pueden estar confundidas, pero “esto estaba encabezado por un núcleo de manipuladores”, y quienes desde las redes sociales desde hace días llaman a disturbios sociales.

Eso, destacó, es muy criminal y muy cruel en medio de este momento, en que tenemos que lograr que la gente esté en las casas, recogida, protegiéndose.

El Estado cubano, encabezado por el Partido, tiene toda la voluntad política para discutir, argumentar, reconocer los problemas que tenemos, pero para participar también con nuestro pueblo, al cual le damos espacio en la solución de esos problemas, reconociendo cuál es la causa fundamental de nuestros problemas, sin dejarnos confundir, enfatizó.

En medio de la compleja situación sanitaria, organizaciones de la sociedad civil, instituciones, redes y voluntarios, despliegan desde hace días acciones de recogida de donaciones para apoyar especialmente a Matanzas, donde se reportaron en la última jornada 3.351 nuevos casos de covid-19, de ellos, 21 importados.

“Lo que más me preocupa es que personas jóvenes y no jóvenes no entienden el sentido de lo que significa una intervención humanitaria y ni quieren saberlo, ni se imaginan lo que costaría en vidas y consecuencias”, comentó Juana Ortega, trabajadora de planificación física, próxima a su jubilación.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La República

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El asalto simbólico contra Cuba
noticia siguiente
Los otros virus

También le podría interesar

Las calles vuelven a encenderse en Ecuador

junio 28, 2022

Colombia: La arrancada

junio 24, 2022

¿Qué es la economía social?

junio 20, 2022

Lectores en este momento

204 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 79 Invitados, 124 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    PEDAGOGÍA DE LA IGNOMINIA

    junio 27, 2022
  • 3

    SER maestro, SER humano

    junio 27, 2022
  • 4

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 5

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 6

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 7

    Desoccidentalizar no es descolonizar

    marzo 7, 2022
  • 8

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 9

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 10

    El Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz fortalece sus espacios de recreación con la reactivación de su sala de Cine y con la proyección gratuita de películas

    junio 28, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Deseduca, que algo queda.

enero 4, 2018

Entre el arte, el negocio y el...

abril 2, 2018

“La vejez ya no llega a los...

septiembre 9, 2019