Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Consideraciones básicas sobre el Buen Vivir

por La Redacción diciembre 16, 2017
diciembre 16, 2017
839
De este ARTÍCULO eres el lector: 410

Por: Luis Armando González. El Salvador. 16/12/2017 

Este es un texto sumamente elemental, es decir, no tiene la pretensión de ser una elaboración de envergadura teórica, pues para ello ya se cuenta en el país con escritos sumamente completos, como es el caso del libro El país que quiero (México, Ocean Sur, 2012). Más bien, el propósito de estas líneas es aclarar algunas cosas en torno al Buen Vivir que o se desconocen o se tergiversan con la intención de formar opiniones equivocadas en la gente. Por ejemplo, ante hechos graves que suceden en el país –como los  asesinatos cometidos por criminales sin escrúpulos—, hay quienes lanzan al aire lo siguiente: “¿a dónde está el Buen Vivir del que tanto habla el Presidente?”.  Y rematan: “sólo está en su mente” o “sólo él se lo cree”. Enseguida, no faltan los que celebran la ocurrencia como lo más extraordinario del mundo, sin caer en la cuenta de lo insensato del razonamiento.

Porque lo que trasluce en el sesudo cuestionamiento es el desconocimiento de los componentes básicos del Buen Vivir, comenzando con que se trata de un paradigma, esto es, un marco de conceptos, valores, creencias y actitudes acerca de lo que debe ser la vida humana, tanto en las relaciones interpersonales, comunitarias e históricas como en sus relaciones con la naturaleza. Es decir, el Buen Vivir es una visión de la realidad humana (social, histórica y natural), elaborada a partir de concepciones religiosas, filosóficas, éticas y humanistas provenientes de tradiciones ancestrales sudamericanas—, pero también de tradiciones clásicas occidentales.

Como visión de la realidad humana (como paradigma), el Buen Vivir no debe ser confundido con la realidad. De hecho, ningún paradigma es equivalente a la realidad, aunque ello no quiere decir que no tenga (o no busque tener) implicaciones sobre ella. Asimismo, por ser ante todo una cosmovisión (un paradigma), el Buen Vivir debe tener una existencia en la mente de las personas, pues sin esa existencia mental (sin esa existencia subjetiva) ese paradigma no podría ser compartido con nadie ni divulgado públicamente. Cabe anotar aquí que el Presidente Salvador Sánchez Cerén, cuando era candidato a la Presidencia de la República,  fue uno de los primeros en apropiarse subjetivamente del paradigma del Buen Vivir, y no sólo eso: fue uno de los primeros en sistematizar y compartir con distintos sectores de la vida nacional sus componentes. Como Presidente de la República, ha continuado con ese esfuerzo no sólo en Casa Abierta y Gobernando con la Gente, sino en los linamientos estratégicos dados a su equipo de gobierno, y plasmados en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.

Así que es cierto que el Buen Vivir está en su mente. También está en la mente de otras muchas personas que han hecho suya esa cosmovisión. Lo lamentable es, por un lado, que la gran mayoría de la población no lo haya hecho. Y, por otro, que muchos de quienes dicen creer en el Buen Vivir no lo practican.

Porque, como se anotó antes, aunque un paradigma no es equivalente a la realidad, hay paradigmas que tienen o buscan tener implicaciones en la realidad, para cambiarla a partir de ciertos objetivos. El paradigma del Buen Vivir es uno de esos paradigmas práxicos: quiere incidir en la realidad social, transformado lo que se tiene (lo que es) a partir de un deber ser (un ideal) que niega realidades inhumanas y depredadoras de la naturaleza.

Quienes hacen suyo el paradigma del Buen Vivir lo hacen porque asumen que la realidad existente está marcada por el mal vivir: exclusiones, violencia, intolerancia, abusos, miseria, ausencia de memoria histórica, irrespeto a la naturaleza, consumismo extremo… O sea, no tiene sentido asumir el Buen Vivir, como filosofía y como ética, si no se asume que hay un mal vivir que tiene que ser superado.

Desde ese punto de vista, el asesinato de personas inocentes a manos de criminales no deslegitima el paradigma del Buen Vivir ni a quienes lo defienden, sino todo lo contrario: esas muertes hacen caer en la cuenta de que el Buen Vivir debe pasar, de ser un paradigma (una visión de vida humana y natural), a ser una realidad operante en las relaciones sociales, lo cual supone que, antes que nada, cada persona se lo apropie como paradigma.

No es nada simple ni fácil ese tránsito del deber ser propuesto por el paradigma del Buen Vivir a su realización práctica. No es sólo una complicación de este paradigma en particular; todos los proyectos o programas ideales enfrentan dificultades cuando son llevados a la práctica. La realidad es dura, terca y cruel; tiene sus dinámicas y ritmos propios, y lo usual es que en el choque de los ideales con la realidad los primeros salgan perdiendo.

Por otro lado, para cambiar el curso de la realidad a partir de ideales (paradigmas, proyectos, programas) se requiere de herramientas (tecnologías, políticas, instituciones, prácticas sociales) que los hagan aterrizar en las condiciones concretas de que se trate. Y cuanto más ambicioso es el ideal más herramientas se requieren para su realización. Y, justamente, el paradigma del Buen Vivir es un proyecto de transformación de envergadura. El Gobierno es una de sus palancas de realización, pero sólo una de ellas.

Así lo ha entendido –correctamente— el Presidente Sánchez Cerén y en sintonía con ello ha inspirado su gestión en el paradigma del Buen Vivir. Y los logros más significativos de su gestión –en cultura política, participación ciudadana, educación y salud— se están traduciendo en concreciones del Buen Vivir en los sectores juveniles, en las comunidades, en las escuelas, en la familia…

Sin embargo, la realización del paradigma del Buen Vivir no requiere sólo de las herramientas propias de un Gobierno, sino también las del Estado. Junto a ellas, las de los sectores laborales y empresariales, las universidades, iglesias y gremios. Y por último las propias de la sociedad, en su convivencia cotidiana, hábitos y costumbres. Incluso, siendo rigurosos, el orden de estos actores debe invertirse, comenzando con la sociedad como artífice principal (y no sólo destinataria) del Buen Vivir.

Porque, en definitiva, es la sociedad la que padece las consecuencias del mal vivir. Y sin su compromiso y participación el Buen Vivir nunca se hará realidad. A nadie conviene más que a la sociedad tener una convivencia en paz, sin agresiones, con disfrute de los espacios públicos, con empleos y salarios decentes, sin exclusiones hirientes, sin miedos colectivos, sin violencia criminal o social. Que un gobierno en particular se haya propuesto impulsar el Buen Vivir es una oportunidad de oro para ganarle espacios al mal vivir. Pero otro gobierno puede asumir un paradigma distinto –por ejemplo, los gobiernos de ARENA (1989-2009) hicieron suyo el paradigma mercantilista neoliberal y si la derecha llega al gobierno en 2019 seguramente volverá a ese mismo paradigma—.

Así las cosas, debería ser la sociedad la principal impulsora del Buen Vivir de aquí en adelante. Y si hubiera gobiernos contrarios al Buen Vivir en el futuro, debería ser la sociedad la principal defensora del mismo, arrebatando espacios al mal vivir. Pero para ello debe apropiarse del paradigma del Buen Vivir, de sus conceptos, valores y propósitos humanizadores.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
SER POBRE, JOVEN Y MAPUCHE.
noticia siguiente
La fisura.

También le podría interesar

Lo presencial y lo virtual en educación: un...

septiembre 12, 2024

Sobre los roles educativos de docentes, estudiantes y...

julio 20, 2023

Dignidad y antropocentrismo. Los retos de la irrupción...

agosto 15, 2022

Visitantes en este momento:

994 Usuarios En linea
Usuarios: 515 Invitados,479 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Buen Vivir para superar los límites del...

agosto 3, 2021

Encuestas de opinión: hecha la pregunta, hecha...

enero 28, 2018

LA BÚSQUEDA DE BUEN VIVIR COMO MANIFESTACIÓN...

febrero 21, 2020