Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Con el corazón dividido: emigración e inmigración en Iberoamérica. Una mirada transversal

por La Redacción diciembre 25, 2016
diciembre 25, 2016
835

Por: Dante Galeffi. Iberoamérica Social. 25/12/2016

Los sentidos de las palabras emigración e inmigración son comúnmente confundidos, y no sin razón. Estos términos están compuestos por el sustantivo femenino migración acrecentado por los prefijos “emi” e “inmi”, “salir” y “entrar” respectivamente. Desde luego, dependiendo del punto de vista de quien habla, los términos pueden ser usados para indicar el desplazamiento de personas para fuera o para dentro de su lugar de origen.  Migración, entonces, designa tanto el movimiento de entrada (inmigración) como salida (emigración) de un individuo o de un grupo de individuos entre su lugar de origen y otro país, otro estado o simplemente otra ciudad del mismo país . De cualquier modo, los términos se refieren al movimiento de personas por los espacios geopolíticos de la Tierra de forma voluntaria y por razones diversas.

Hablando específicamente de la migración en Iberoamérica tenemos de inmediato un volumen significativo de flujos y complejas e irreductibles condiciones socio-políticas distintas en cada uno de los países que componen esta constelación lingüística, porque no hay ninguna unidad política entre los países de esta red, pero sí un proceso histórico de colonización portuguesa y española y su diáspora.  La comunicación entre los hablantes del portugués y del español es bastante fluida y existe un sentimiento de común pertenencia que viene de los orígenes amerindios y africanos en el lado latinoamericano. Ese sentimiento consiste en una pertenencia más radical a la madre Tierra, si bien es relegado a la periferia desde el punto de vista simbólico aproximado al fenómeno contemporáneo de la globalización y la mirada fría respecto a una ciudadanía global para todo ser humano del planeta. Estamos, sin embargo, muy lejos de alcanzar la ciudadanía global. La Tierra dejó de ser un lugar de aflicciones interminables para convertirse en el lugar de los operarios productores voraces y disciplinados del capital devorador de todo.

Un caso específico relacionado con los emigrantes e inmigrantes se puede ver hoy en día en las universidades con la creciente internacionalización de la educación, que ha atraído, por ejemplo, estudiantes iberoamericanos para la realización de cursos de maestría y doctorado en los países que constituyen esta red. Esto me parece la señal de un nuevo fenómeno abierto, también, por las redes sociales cada vez más extensivas al mundo en su totalidad imaginada y representada, pero también intuida.

Nos enfrentamos aquí con la experiencia de la alteridad, de la otredad implicada en las relaciones interpersonales de personas de distintos países y regiones, inclusive entre vecinos y parientes. Se observa, por lo tanto, una apertura para lo nuevo, lo inusitado, lo que no tiene fronteras ni contornos acabados. Es un devenir complejo lo que se ve en las relaciones académicas entre extranjeros y nada puede asegurarse en las relaciones de cordialidad, solidaridad y colaboración recíproca entre los “diferentes”, los “viajantes”, los que se encuentran en plena experiencia migratoria, porque no se puede por decreto garantizar ninguna afectividad vivida y compartida, lo que solo depende de los misterios del corazón, desconocidos por la razón geométrica y técnica.

Se perfila, entonces, un horizonte de potencialidades que no son el espejo y el reflejo del mundo ideal norteamericano y europeo. No se trata de establecer una división del corazón entre dos mundos, sino de vivenciar la construcción de otro mundo que está en proceso de devenir infinito e imprevisible.   Cada vez más las fronteras entre los países se vuelven más controladas, cada vez más se restringe el tamaño del mundo para las migraciones humanas, y solo los muy ricos son favorecidos en sus intereses personales o empresariales de desplazarse por el mundo “sin fronteras”, pues el pasaporte se volvió dinero.

En la sociedad del control en la cual vivimos, el clamor por el diálogo inter y transcultural se convirtió en una necesidad profunda y radical del espíritu humano para dejar de lado el mundo fratricida e insustentable que domina. El “extranjero”, el Otro, el “desconocido” nos invita a todos nosotros a hacer el esfuerzo creador necesario para que superemos el patrón de la civilización hegemónica que hace mucho dejó de lado el instinto de vida, común a todos los individuos y relacionado con las fuerzas vitales, materiales y mentales que forman el universo y su naturaleza pulsátil, mutante, impermanente en sus configuraciones, mas permanente en la impermanencia. Al final, todo fluye y confluye, va y viene: respira sin pausas al respirar.

Creo que sólo el diálogo radical y afectivo nos salvará de la indisposición para el Otro, de la manía de excluir y de controlar, pues el ser humano necesita aprender a vivir en un mundo en acelerada transformación y desmantelamiento de toda frontera y de toda nacionalidad fundamentalista, que es la racionalidad tecno-científica hegemónica. Sólo los países e individuos en desarrollo tienen interés en dialogar con el Otro, porque los países que se creen desarrollados pararon en el tiempo y llegaron a lo que consideran la meta de la vida: el mero y asegurado bienestar obligatorio. Vamos al diálogo antes de que sea tarde. ¡Vida larga a la migración y a la criollización! Con el corazón reunido.

Traducido por Priscila Oliveira Silva

Fuente: http://iberoamericasocial.com/con-el-corazon-dividido-emigracion-e-inmigracion-en-iberoamerica-una-mirada-transversal/

Fotografía: condistintosacentos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Desafío a la violencia contra mujeres de color y su invisibilidad: un imperativo marxista
noticia siguiente
La tarea de una genealogía de las prácticas emancipatorias en Abya Yala

También le podría interesar

Mi casa y mi país

mayo 24, 2025

Verdades migratorias

abril 22, 2025

Fronteras de aire, raíces de agua: el derecho...

abril 19, 2025

Visitantes en este momento:

2.091 Usuarios En linea
Usuarios: 1.550 Invitados,541 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Aborto legal y migración

febrero 27, 2021

Mi casa y mi país

mayo 24, 2025

Diversidades, educación y etnofagia en Bogotá. Redes...

septiembre 20, 2017