Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Comunicado de la Conferencia del Episcopado Mexicano sobre la Educación en México

por La Redacción julio 20, 2016
julio 20, 2016
891

Por: Conferencia del Episcopado Mexicano. 20/07/2016

COMUNICADO DE LA CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

SOBRE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

 

 

Con ánimo solidario y el afán de buscar caminos de esperanza y diálogo, ofrecemos nuestra palabra en relación a la educación en nuestro País.

1.- El tema de la educación, pero sobre todo la forma concreta en que se desarrolla en cada lugar y región, deben ser el centro, orientación y fin de la vida en sociedad. No hay nada más importante que ayudar a todo ser humano a encontrar caminos de crecimiento, mayor conciencia de sí, de entender su corresponsabilidad frente a su sociedad y ambiente natural, así como a la posibilidad de vivir en una visión trascendente a través de la promoción del bien común, la belleza y la verdad. Todo esto implica aprender a ser persona.

2.- Consideramos que todos debemos revisar nuestra idea de educación. Esta actividad humana fundamental no se encierra en las escuelas, sino que se extiende a la familia, ya que los papás son los primeros responsables de sus hijos. Más aún son muy variados los espacios sociales de educación no formal: los centros de arte y deporte, museos y centros de cultura, los medios de comunicación, distintos grupos de adolescentes y jóvenes, las iglesias, entre muchos otros espacios de convivencia. Por otro lado, no sólo debemos enfocarnos a la educación de la inteligencia, a través de conocimientos e información, sino también se deben formar los afectos, los impulsos y pasiones, la memoria, la imaginación… Por otro lado reconocemos el gran valor de la técnica, sin embargo afirmamos que no puede estar desligada de una sólida concepción del mundo, de la misma persona humana, de su historia y la sociedad que le rodea. En síntesis, estamos llamados a educar la unidad humana conformada por cuerpo y espíritu; reflexión y acción; naturaleza y cultura; pasado, presente y futuro, de acuerdo a la realidad compleja de cada ser humano, con todas sus virtudes, condicionamientos y potencialidades.

3.- Es muy importante que la sociedad y el gobierno apoyen a todos los que tienen la misión de educar –insistimos, no sólo a los maestros sino también a los padres de familia, los abuelos, múltiples entrenadores y personas a cargo de niños, jóvenes y adultos–, para que tomemos mayor conciencia de la gran responsabilidad educativa que tenemos frente a toda persona, conforme a nuestra realidad histórica.

4.- El ser humano no está acabado, requiere siempre adecuarse y encontrar sentido a cada etapa de su vida. Lo anterior requiere de un contexto social que lo beneficie y promueva, en cada una de las facetas de su existencia y en sus múltiples ámbitos de relación, considerando por supuesto los avances, desafíos y nuevos escenarios.

5.- Consideramos urgente reforzar la gran misión de la escuela. Ésta es una comunidad formada por directivos, maestros, padres de familia y estudiantes. Solo con la aportación virtuosa de todos puede darse a cada comunidad educativa un impulso vivificante que construya una nueva sociedad, una nueva cultura. Todo maestro tiene en sus manos la ocasión y la oportunidad de ayudar, diariamente, a un ser humano para llegar a ser una mejor persona. Sin embargo es urgente reconocer que todo alumno viene y regresa a la convivencia de una familia que debe vertebrar actitudes fundamentales de respeto, ánimo y vigor para aprender y convivir de una manera digna y humana. Todo proceso educativo requiere el diálogo con los demás. El encuentro para descubrir, comprender y conocer la realidad es una de las experiencias humanas más bellas que podemos vivir. Es vital estructurar una relación ordenada y de servicio entre maestros y padres de familia, así como entre la escuela y la sociedad. Particularmente creemos que es muy importante el diálogo para promover, regular y dar contenidos más sólidos en las escuelas normales del País.

6.- Es fundamental que coadyuvemos para que todos tengan mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, llamamos a todos los docentes para que defiendan el ejercicio de su vocación, ante cualquier otro valor o interés. Las luchas sindicales y gremiales deben encontrar caminos mucho más creativos y propositivos. Dejar a un niño sin clases es un gran contrasentido. Es urgente utilizar la pedagogía de la compasión, que parte de la comprensión y promoción del otro, para resolver conflictos o adversidades.

7.- Reconocemos que la Reforma Educativa impulsada por este Gobierno tiene aspectos positivos y otros que pueden mejorarse, es un primer paso en el largo camino que debemos recorrer para alcanzar niveles educativos más dignos. Es necesario escuchar y analizar los cambios que requiera para que sea, en efecto, una Reforma más integral y justa para todos. Por ello, llamamos a todos los actores de la sociedad a participar con ecuanimidad, sumo interés y amplia responsabilidad en las etapas subsecuentes. Lo prioritario en materia educativa es abrir espacios para que gobierno y sociedad, conjuntamente, decidan, de modo realista, los pasos a seguir en esta materia estratégica. México es muy diverso y requiere tratamientos diferenciados, según costumbres, realidades históricas, y por supuesto las exigencias de la educación en estos tiempos. Ciertamente está pendiente el trasfondo del modelo educativo. Ofrecemos nuevamente a toda la sociedad mexicana el contenido del documento “Educar para una Nueva Sociedad”, que los Obispos de México presentamos en el mes de octubre del 2012. En este, tratamos cuatro temas fundamentales: ¿qué es educar? ¿a quién se educa? ¿cómo se educa? así como la relación fundamental entre educación y participación social.

Como parte de la sociedad mexicana, la Iglesia Católica ha coadyuvado y quiere seguir haciendo su mejor esfuerzo en esta materia. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza la libertad religiosa, también en materia de educación, lo que permite que todos podamos participar, desde la diversidad y no sin ciertas dificultades, en múltiples iniciativas privadas educativas –en nuestro caso gracias al esfuerzo perseverante y fiel de muchos religiosos y laicos-.

Finalmente, hacemos un llamado para que todos los actores de nuestra Patria, siguiendo las sabias palabras del Papa Francisco en Ciudad Juárez, el pasado día 17 de febrero, comprendan que: “cuando se va a negociar siempre se pierde algo, para que ganemos todos”.

Ciudad de México a 14 de julio del 2016.

 

 

+ Emmo. José Francisco Cardenal Robles Ortega

Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la CEM

+ Excmo. Alfonso Miranda Guardiola

Obispo Auxiliar de Monterrey y Secretario General de la CEM

 

+ Emmo. Alberto Cardenal Suárez Inda

Arzobispo de Morelia y

Responsable de la Dimensión de Pastoral Educativa de la CEM

Fuente: http://www.cem.org.mx/contenido/866-.html

Fotografía: 1080.plus

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Video: Revolución Sandinista Julio de 1979 (triunfo del FSLN)
noticia siguiente
Normalistas queman camiones y maestros toman casetas en Michoacán

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.074 Usuarios En linea
Usuarios: 503 Invitados,571 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Volver a clases: cómo las escuelas pueden...

octubre 5, 2021

Esperanza Meseguer: los desafíos actuales de la...

julio 15, 2023

La tarea de desmercantilizar la escuela.

marzo 7, 2020