Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Complicidad entre gobiernos mexicano y estadounidense genera crisis migratoria

por RedaccionA noviembre 5, 2021
noviembre 5, 2021
970
De este ARTÍCULO eres el lector: 528

Por: Aline Espinosa Gutierrez. 05/11/2021

Ciudad de México. Organizaciones y redes de la sociedad civil de Guatemala, El Salvador y México, entre otros países, denunciaron que existe una complicidad entre el gobierno mexicano y estadounidense para implementar políticas que violan los derechos de las personas migrantes, en particular el de las mujeres en condiciones vulnerables y menores de edad, durante la audiencia pública “Protección de personas en movilidad en los Estados Unidos, México y el Norte de Centroamérica” ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

En esta audiencia, las organizaciones detallaron que desde marzo de 2020, se han registrado vuelos provenientes de Estados Unidos a la frontera de México a fin de trasladar a personas migrantes, entre ellas menores de edad solos, embarazadas y con discapacidades, que son expulsadas bajo el “Título 42” (establece que debido a la Covid-19 queda prohibida la entrada de personas con estatus migratorio irregular y deben ser expulsadas) y son dejadas en una grave situación de vulnerabilidad en Guatemala y Honduras. 

En estas acciones, dijeron, las autoridades mexicanas participan, ya que son ellas quienes reciben a las personas migrantes y las transportan en autobuses hasta las fronteras de Honduras y Guatemala para obligarlas a cruzar a pie, sin considerar si sus Derechos Humanos fueron o no respetados, ni avisar a sus consulados, ni brindar información, ni cumplir con sus obligaciones de no expulsar a embarazadas, menores de edad, con discapacidad, o quienes se encuentran en una situación de peligro. 

Estas personas migrantes, agregaron, son originarias de Haití (en su mayoría), Venezuela y otros países, quienes esperaban en Chiapas a que sus procesos fueron resueltos por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), sin embargo este organismo no les ha dado respuesta alguna, las condenó a mantenerse en condiciones “inhumanas”, pagando rentas de casi 7 mil pesos, sin acceso a servicios de salud, ni escuela, ni trabajo, en un contexto de pandemia, lo que las arriesgó aún más a ser víctimas de la delincuencia, trata de personas y agresiones sexuales. 

“De septiembre a enero de 2021, fueron detenidas 7 mil 772 personas haitianas. En ese mismo periodo, sólo se obtuvo acceso a la defensa de 198 personas, es decir un 2.7 por ciento. Las defensorías públicas no atienden las necesidades, es necesario que sean capacitadas para que puedan dar respuesta y tener recursos para ello”, añadió el coordinador general para América Central de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas, Juan Carlos Pérez Murillo. 

Por su parte, la representante del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) Yolanda Gonzáles Cerdeira, detalló que cuando las personas migrantes llegaban a las fronteras de Guatemala u Honduras eran atendidas por las organizaciones civiles, no por los gobiernos. En un mes, resaltó, más de 8 mil personas, sobre todo mujeres con menores de edad, llegaron a las fronteras pidiendo auxilio para poder comunicarse con sus familiares y las y los niños requerían de atención médica.  

Las expulsiones, enfatizaron, son una violación grave a los Derechos Humanos de estas personas, pues incumplen con los tratados internacionales y nacionales a los que México y Estados Unidos han firmado. El “Título 42” es utilizado por la administración estadounidense, a cargo de Joe Biden, para no atender la crisis migratoria que se ha desarrollado desde antes de la pandemia, pero que con el tiempo se ha agravado. A esta cuestión se le suma la insistencia por activar el Protocolo “Quédate en México”. 

Destacaron que entre agosto y octubre de 2021, el gobierno estadounidense ha enviado 100 vuelos a Chiapas y Tabasco. De acuerdo con el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), más de 22 mil personas centroamericanas fueron expulsadas a México entre marzo y diciembre de 2020, de las cuales 23 por ciento fueron mujeres y 8 por ciento menores de edad, en suma, se registraron más de mil 900 agresiones y 72 millones de personas migrantes tuvieron repercusiones en su vidas debido a la implementación de Protocolo “Quédate en México”. 

Es necesario recordar que el 18 de octubre, 12 organizaciones civiles presentaron un “amicus curiae” ante la Suprema Corte de Justicia para exigir que el gobierno mexicano no colabore con el desarrollo del Protocolo “Quédate en México” para que así no pueda ser activado. Este Protocolo retornó a ciudades inseguras mexicanas a más de 72 mil migrantes que solicitaban asilo, de los cuales 26 mil 392 fueron mujeres y 20 mil 741 fueron menores de edad. 

“A estas políticas que abiertamente externaliza la frontera estadounidense se suma la política de contención del Estado mexicano, quien ha sumado a los agentes de migración en todo el país, 27 mil elementos de la Guardia Nacional para labores de control migratorio. Se ha documentado la detención y deportación de personas con documentos de estancia regular en el país o reconocidas como refugiadas”, señalaron las organizaciones. 

Asimismo, representantes de comités de familias denunciaron las condiciones precarias y falta de atención a las personas que son expulsadas en cadena desde Estados Unidos, México y Guatemala. Ante ello, las comisionados de la CIDH expresaron su preocupación sobre las violaciones sistemáticas de los derechos de las personas migrantes, solicitaron a las organizaciones ampliar sus informaciones y concluyeron que existe una emergencia migratoria que debe ser atendida. 

Algunas de las organizaciones que participaron en esta audiencia fueron: Red Regional de Protección, Red Jesuita con Migrantes Centroamérica-Norteamericana, Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Piscosocial (ECAP), Mesa Transfronteriza sobre Migraciones y Género, entre otras. 

Nuevas promesas

Este 28 de octubre, el Instituto Nacional de Migración (INM) informó en un comunicado que otorgará Tarjetas de Visitantes por Razones Humanitarias a mujeres embarazadas y menores de edad que integran la caravana de personas migrantes que salió desde Chiapas, la cual de acuerdo con organizaciones civiles, se dirige a la Ciudad de México. En esta acción y a fin de mantener la mayor transparencia, la Comisión Nacional de Derechos Humanos va a formar parte de este proceso. 

Las y los niños, expresó el INM, caminaron bajo temperaturas arriba de 40 grados, lo que ocasionó laceraciones en sus pies y puso en riesgo su integridad física, por ello desde el pasado 23 de octubre han brindado ayuda a estas personas y reiteró su compromiso por el respeto de los Derechos Humanos. 

21/AEG/LGL

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Servicios de elbinario en Tor
noticia siguiente
Evadiendo el seguimiento, rastreo, espionaje y vigilancia de Youtube con Freetube

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.203 Usuarios En linea
Usuarios: 480 Invitados,723 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La solidaridad como bandera: Una respuesta al...

abril 20, 2025

9 meses de terror en México: hubo...

octubre 23, 2017

AMLO busca fortalecer alianza con empresarios: promete...

diciembre 20, 2017