Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Cómo están las mujeres después de dos años de pandemia?

por RedaccionA marzo 31, 2022
marzo 31, 2022
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 830

Por: Flavia Estevan. 31/03/2022

Antes de que finalice el mes de marzo, proponemos, desde REHUNO Salud, un repaso a la situación actual de las mujeres en el mundo (casi) post pandemia.

Comenzaremos este artículo afirmando que, en general, las mujeres están más pobres, sufriendo más violencia, viviendo en peores condiciones de vida que antes de la pandemia y, por lo tanto, con su salud y su futuro comprometidos.

En cualquier crisis, sabemos que los grupos más vulnerables son los que más sufren y los privilegiados sobreviven más y mejor. Es decir, “no estamos todos en el mismo barco” y esta pandemia ha dejado muy claro que unos pocos van en yates de lujo, mientras que gran parte de la población apenas tiene chaleco salvavidas.

En el caso de las mujeres, están todos los agravantes de las cuestiones de género, pero también sabemos que los cortes raciales (mujeres negras, indígenas o inmigrantes de países pobres) aumentan mucho las desigualdades y los diversos problemas.

Recientemente, Oxfam Brasil publicó el informe “La desigualdad mata” que muestra el impacto de la pandemia en un mundo que ya era problemático, desigual e injusto. El informe está repleto de datos y creemos que vale la pena traer algunos de ellos aquí.

Respecto a la población afroamericana en Estados Unidos, el informe muestra que antes de la pandemia, 2,1 millones de negros estarían vivos si tuvieran las mismas condiciones de vida que los blancos. Con la pandemia, este número subió a 3,4 millones, es decir, 1,3 millones de personas negras perdieron la vida durante la pandemia por no tener acceso a las mismas condiciones de vida que las personas blancas. En Inglaterra, las personas de Bangladesh tenían cinco veces más probabilidades de morir por covid-19 en comparación con la población británica blanca.

Además, las personas pobres tenían 4 veces más probabilidades de morir por covid-19 que las personas ricas en varios países, y la mortalidad por coronavirus en los países pobres era el doble que en los países ricos.

Pero hablemos específicamente de las mujeres…

Las mujeres de todo el mundo perdieron 800 mil millones de dólares en ingresos durante el primer año de la pandemia (2020) y se estima que 13 millones de mujeres perdieron sus trabajos en 2021 en comparación con 2019. Más de 20 millones de niñas corren el riesgo de no volver nunca a la escuela, y hubo un aumento significativo del trabajo de cuidados no remunerado realizado por niñas y mujeres. La riqueza de 252 hombres ricos en el mundo es mayor que la riqueza combinada de todas las mujeres y niñas de África, América Latina y el Caribe.

Además del aumento de la pobreza, otros dos factores han impactado fuertemente en la vida de mujeres y niñas: la carga del trabajo doméstico y el aumento de la violencia doméstica.

Tareas del hogar durante la pandemia

En un informe anterior de 2018 llamado Tiempo de cuidar, Oxfam ya había lanzado una advertencia: el mundo debe 10.800 trillones de dólares cada año a las niñas y mujeres que realizan trabajo doméstico no remunerado. El cierre de las escuelas, los nuevos arreglos para trabajar desde casa, el aumento del desempleo, el aumento de los disturbios mentales y emocionales, las interrupciones del servicio, el aumento del trabajo de cuidados y la escasez de recursos han contribuido a lo que el informe de Oxfam llama una «pandemia ignorada».

Todas las personas tuvieron que adaptarse a una serie de nuevas situaciones, pero sabemos que especialmente las mujeres y las niñas, que son en gran parte responsables del trabajo doméstico no remunerado, tuvieron que hacer todo lo posible para responder a todas estas situaciones.

Estas desigualdades generan una situación denominada violencia económica intrafamiliar y se estima que 1.400 millones de mujeres carecen de protección legal frente a ella.

La violencia doméstica

Se estima que 67.000 mujeres mueren anualmente; 30.000 son asesinadas por sus parejas actuales o anteriores y 37.000 mueren por mutilación genital femenina. La pandemia ha incrementado la violencia doméstica y se estima que por cada 3 meses de confinamiento habría 15 millones más de casos de violencia doméstica. Aunque esta es una situación conocida por las agencias gubernamentales y de salud, la violencia de género representó solo el 0.0002% de los fondos de respuesta al coronavirus.

El futuro de las niñas y las mujeres

Cuando analizamos estos datos y pensamos en la salud como el resultado de múltiples variantes como la educación, la vivienda, el empleo, el ocio, las relaciones sociales, el bienestar, la espiritualidad, entre otras, nos damos cuenta de que es urgente mirar estas desigualdades. Mientras las niñas y las mujeres estén marginadas de los espacios formales como la escuela, la universidad y el empleo, tendrán menos acceso a los sistemas de salud formales y condiciones de vida dignas.

El informe La desigualdad mata estima que US$42 mil millones podrían poner fin a la violencia de género en 132 países prioritarios para 2030, a través de la implementación de programas de prevención y respuesta.

Cuando pensamos en estas cifras, podemos comparar, por ejemplo, con los 8 billones de dólares gastados en armamento por parte de Estados Unidos, en su “guerra contra el terror” en los últimos 20 años.

¿Existen recursos para financiar una guerra y no para derrotar la violencia de género?

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Descartan en Congreso quitar concesión a Agua de Puebla; debe cumplir: Natale
noticia siguiente
Ecologistas en Acción presenta la campaña y página web Los rostros de la soja

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

México sigue sin consolidar sistema de justicia penal...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

864 Usuarios En linea
Usuarios: 349 Invitados,515 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Reinas Migrantes” recoge las experiencias de mujeres...

abril 20, 2024

La violencia reproductiva, un peligro latente en...

agosto 20, 2020

Refuerza pandemia división sexual del trabajo: Coneval

abril 22, 2022