Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Colombia: resultados de las elecciones regionales

por RedaccionA noviembre 2, 2023
noviembre 2, 2023
1,K

Por: Sergio Pascual y Simón Rubiños Cea. 02/11/2023

  • Más de un millar de procesos electorales simultáneos, pero a cada cual más heterogéneo. El 29 de octubre en Colombia se celebraron 32 elecciones a gobernador y 1.102 elecciones para Alcaldías. En Colombia, los ecosistemas político-mediático-electorales locales están fuertemente atomizados, clientelizados, desconectados entre síy muy débilmente conectados con la dinámica nacional. Queda muy lejos de la realidad el intento de la oposición política y mediática de convertir estas elecciones en un plebiscito sobre la figura presidencial.
  • Atomización general de la oferta. En Colombia hay más de 30 partidos con opciones competitivas para lograr Alcaldías y Gobernaciones. Hace 40 años la política colombiana estaba hegemonizada por sólo dos partidos, el Partido Conservador y el Partido Liberal. La atomización hoy hace imposible hacer una lectura nacional de los resultados.

El Pacto Histórico

  • Diferencias entre el voto al Gobierno y el voto al Pacto Histórico.  Es en sí mismo un frente amplio de partidos. A su vez, el presidente ha logrado ampliar la coalición de gobierno mucho más allá de este frente. Tanto el Partido Verde como un sector muy importante del Partido Liberal forman parte del Gabinete de ministros, y el Partido de la U ha apoyado al Pacto en el Congreso en numerosas ocasiones. En ese sentido, votar Liberal (primera fuerza en estas elecciones locales en el país) o votar Verde (tercera fuerza en las elecciones locales), votar a partidos que están en su Gobierno, no era equivalente a votar contra Petro o a un supuesto voto castigo, sino más bien lo contrario.

Gobernaciones

  • El Pacto Histórico aumenta su poder territorial. Mientras que en 2019 el Pacto Histórico no tenía ninguna Gobernación y solo contaba con un aliado sólido en Magdalena, ahora gobierna directamente Nariño y en coalición en Amazonas. Además, tiene un aliado directo en Magdalena y otro próximo en Casanare. Por otro lado, en la órbita de los partidos de la coalición de gobierno quedan otras 5 gobernaciones, las de Vaupés, Cauca, Chocó, Caldas y Boyacá.
  • Atomización de la oferta “petrista”. A pesar de lo dicho, una de las mayores dificultades que ha tenido Gustavo Petro en estas elecciones ha sido la atomización de “sus” candidatos en el territorio. Sólo en 5 de las 32 gobernaciones –Boyacá, Caquetá, San Andrés, Valle del Cauca y Guaviare– el Pacto Histórico presentaba candidato único. Si contamos también a los partidos de la coalición de gobierno (Partido Liberal y Partido Verde en particular) Gustavo Petro no presentaba candidatura única en ninguna Gobernación.
  • Retroceso en Gobernaciones de los partidos opositores. Si contabilizamos como gobernadores propios a aquellos con los que hay proximidad política a pesar de haber concurrido como independientes o en complejas coaliciones, el resultado demuestra un fuerte retroceso de la derecha(Partido Conservador, Cambio Radical y Centro Democrático) que pierden 8 Gobernaciones. Por su parte los partidos que apoyan al Gobierno (Liberal, de la U, Verde y Pacto Histórico) se refuerzan con 7 Gobernaciones más.
  • Retroceso de los partidos tradicionales en Gobernaciones en solitario. Abundando en lo dicho si exploramos el resultado de los partidos tradicionales en candidaturas en solitario en 2019 podemos observar que solo lograron 7 Gobernaciones de 32. Ayer obtuvieron 6 ya que el escenario se repitió, pero el Pacto Histórico entró al reparto:
    • El Partido Conservador logró una Gobernación en solitario en 2019; ahora no consiguió ninguna.
    • El Partido Liberal pasa de dos Gobernaciones en solitario a 3.
    • El Partido de la U (del expresidente Santos) tenía una en solitario y ahora no tiene ninguna.
    • Centro Democrático (del expresidente Uribe) mantiene solo dos de 32 Gobernaciones en solitario.
    • El Pacto Histórico, por su parte, tenía tan solo Magdalena (con Fuerza Ciudadana) y ahora avanza logrando dos Gobernaciones (Nariño en solitario y Magdalena con Fuerza Ciudadana).
  • Retroceso en votos de los partidos tradicionales. También se produjo un retroceso en votos de los partidos tradicionales. Si miramos el dato del voto a las asambleas regionales (los datos son similares para la votación a los consejos municipales):
    • El Partido Liberal pierde 1,3 puntos (121 mil votos).
    • El Partido Conservador casi 1 punto (60 mil votos).
    • Cambio Radical pierde cerca de 3 puntos (casi 400 mil votos).
    • Centro Democrático pierde medio punto (más de 30 mil votos).
    • El Partido de la U se deja casi un millón de votos pasando de 1.980.495 votos en 2019 a 1.072.658 en 2023.

Alcaldías

Respecto a las Alcaldías algunos apuntes:

  • No hay ganadores claros. Las coaliciones tradicionales las que lograron concentrar el voto. Casos como el de Cundinamarca, donde 96 de 116 Alcaldías son en coalición, son buena muestra de esto. La disputa ideológica pasó a segundo plano.
  • Entre las principales capitales del país:
    • Bogotá: si bien la ultraderecha pierde en Bogotá, donde retrocede el Partido Conservador y el Centro Democrático, desde la salida de Gustavo Petro la izquierda no ha logrado un nuevo candidato competitivo. Se consolida un voto centrista en la capital en la que perfiles similares (Claudia López y ahora Galán) desde partidos que se reclaman de centro se alzan con la victoria.
    • Barranquilla queda en manos del clan Char, un grupo de conveniencia que ha logrado clientelizar el escenario en esta zona del país.
    • Medellín, el tradicional bastión del uribismo, vuelve a votar por éste a través de la figura del excandidato presidencial Federico Gutiérrez (tras el paréntesis progresista de los últimos 4 años).
    • En Cali, un exnegociador de la paz que pasó por los Gobiernos de Uribe y Santos se hizo con la victoria con el apoyo también del Partido Liberal.
    • Finalmente, en Bucaramanga un pastor conocido como el “Bukele colombiano” se hizo con la quinta alcaldía del país.
  • El poder territorial sigue siendo clave en Colombia. Una mirada a los consejos municipales –el ámbito electoral con mayor participación– nos permite tener un retrato fiel del verdadero poder territorial de las organizaciones políticas en el país. El Partido de la U se hace solo con la mayoría del voto a consejos en 3 Gobernaciones, las mismas que Gustavo Petro. Entretanto, el partido de Uribe solo lo consigue en Antioquia, su feudo histórico. Por su parte, el histórico Partido Liberal colombiano –que no cuenta con un presidente electo del país en los últimos 25 años– se hace con la mayoría del voto a consejos en 16 de las 32 gobernaciones. El otro partido histórico, el Conservador, en 5. La clave, sus importantísimas implantaciones territoriales.
  • Colombia sigue siendo un país de fuertes cacicazgos. Los clanes políticos siguen hegemonizando la vida política en muchas localidades y regiones. Así, por solo poner dos ejemplos relevantes, el clan Char se hizo con la importante capital de Atlántico (Barranquilla) o el clan Gnecco con la gobernación del Cesar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: celag

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“EL PUEBLO PALESTINO ESTÁ OBLIGADO A LUCHAR POR SU LIBERACIÓN”
noticia siguiente
ANGUS DEATON: “LA GUERRA CONTRA LA POBREZA SE HA CONVERTIDO EN UNA GUERRA CONTRA LOS POBRES”.

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.576 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.042 Invitados,533 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 5

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 6

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 9

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 10

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 11

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 12

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    La educación sistémica

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Colombia: nuevo asesinato de una líder social

mayo 4, 2021

Argentina. Un mundo sin sindicatos: el sueño...

junio 5, 2025

Gana Petro y después qué

junio 14, 2022