Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Colombia 2018, los ejes de la campaña electoral.

por La Redacción septiembre 25, 2017
septiembre 25, 2017
777

Por: Ava Gómez /Javier Calderón. Celag. 25/09/2017

La campaña electoral de 2018 en Colombia se configura en un escenario fuertemente marcado por la desaceleración económica y el desempleo, este último con una tasa que llega al 10,7% en las trece ciudades y áreas metropolitanas del país[1]. Dicha situación impacta de manera transversal en un electorado con altos índices de abstención, cuya participación política ha fluctuado tradicionalmente entre el 22,5% y el 50%[2].

Al lado de lo económico la corrupción se sitúa como otro de los temas centrales que ha ocupado más espacio en la agenda en lo que va corrido de 2017. Casos que implican a diversos partidos de la derecha, altas cortes y Fiscalía, articulados en una estructura criminal[3], ponen en evidencia –en plena campaña– la razón de la deslegitimación de la clase política, un tema subyacente, aunque central del debate.

La situación económica, el pésimo estado del sistema de salud, los altos costos de los alimentos, los bajos salarios y el desgaste del gobierno Santos tienen impacto en el desgaste del tema de la paz; pocos ven que mejore en algo su vida, porque la guerra era el efecto y no la causa del malestar de la sociedad. Esto es evidente en los bajos niveles de entusiasmo de una ciudadanía que considera mayoritariamente que “las cosas están empeorando”[4] y que las instituciones del Estado (ineficientes y corruptas) no contribuyen a su mejora.

Ello implica que el cese bilateral al fuego, acorado entre el ELN y el Gobierno –días antes de la visita del papa Francisco– pueda ser un tema de posicionamiento ante la comunidad internacional, escasamente usado desde los diferentes grupos políticos, excepto el uribismo, que tratará de polarizar en la campaña con el tema de la paz, llevándolo al terreno de lo judicial y de la reparación a las víctimas, algo que olvidó por completo cuando realizó el Pacto de Ralito, donde surgió la desmovilización de una parte de esos grupos. El tema de la paz en la campaña será utilizado en sentido negativo, manipulando a la opinión pública. En definitiva, la paz tan importante para el país, será un tema gris para los candidatos y superado para los electores que están desesperanzados por la situación económica y social.

En este cambio de rumbo se van posicionando temas asociados a la “deuda social” y a la modernización del país (acabada la guerra no hay excusa para no asumirlos). Ante la imposición neoliberal de borrar al Estado de las responsabilidades con los ciudadanos, disputar una agenda de derechos es central. Estos son los temas que generan mayor preocupación y se vinculan a la inexistencia de un Estado garante de niveles educativos, sanitarios y de acceso a servicios básicos que permitan una dinamización de la movilidad social y el acceso de la población que se mantiene en esferas marginales de la sociedad.

El factor estructural de la desigualdad social implica no sólo establecer alternativas para solventar la denominada deuda social, sino que además implica una serie de garantías infraestructurales (transporte, vivienda, sistemas sanitarios) e institucionales (transparencia, eficacia y eficiencia) que se convertirán en ejes temáticos de los liderazgos más progresistas. El país no sólo atraviesa una crisis por la corrupción, esta es parte de la crisis sistémica de las instituciones, la desestructuración de un Estado de derechos (no del Estado de derecho) y de la utilización de la fuerza como única forma de relación con el ciudadano.

Conectar con la indignación del electorado (hoy manipulada por la derecha uribista) y activar la esperanza, reconociendo su rabia como justa, generada por los escasos logros sociales existentes en el país y las promesas históricamente incumplidas, podrían ser los objetivos centrales de una campaña del cambio en el país. Por ello, los ejes ‘cambio – continuidad’, ‘lo viejo – lo nuevo’, ‘desilusión – esperanza’, ‘pasado – futuro’, ‘antigüedad – modernidad’ tendrán un protagonismo especial en la agenda de los próximos meses. Quien logre encarnar la posibilidad del cambio habrá conectado con este sentir mayoritario del electorado. Pero siempre teniendo en cuenta que para el electorado colombiano cambio no quiere decir Revolución, una postura extrema en su imaginario. Quiere decir vivir mejor, transportarse con eficiencia y dignidad, acceder a un sistema de salud y un sistema educativo de calidad e incluyente, alimentarse y tener ingresos que le permitan volver a soñar con el bienestar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Celag

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Lecciones para las luchas ahora: 44 aniversario del golpe militar en Chile.
noticia siguiente
El plan ruso-chino para Corea del norte: estabilidad y conectividad.

También le podría interesar

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.054 Usuarios En linea
Usuarios: 507 Invitados,547 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Colombia: acciones por el 1º de Mayo...

mayo 8, 2024

El tiempo atrapado

febrero 17, 2025

EL CAOS ES UNA ESCALERA

septiembre 14, 2023